INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Problemáticas en enseñanza y aprendizaje de lenguas
Autor/es:
PADILLA CONSTANZA; RIESTRA, DORA
Editorial:
Sociedad Argentina de Lingüística y Universidad Nacional del Sur
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2016 p. 278
ISSN:
978-987-655-102-1
Resumen:
Este volumen reúne comunicaciones de investigaciones realizadas en seis universidades nacionales, cuya coincidencia es la enseñanza y/o el aprendizaje de lenguas, en particular, el español y el inglés.En primer lugar, puede observarse que la lectura y la escritura en la universidad es una problemática que continúa ocupando la atención como objeto de investigación, que se profundiza en su conocimiento como práctica pedagógica. En un caso se trata del análisis de las ponencias publicadas en las Actas de distintos Congresos de la Sociedad Argentina de Lingüística desde el año 2002 hasta el 2012. (?Prácticas de lectura y escritura: visibilidad de una temática compartida?, López y Douglas, UNT). Los resultados parciales de esta investigación muestran que la preocupación con respecto a los procesos de comprensión y producción escrita es una temática inagotable, abordada no sólo por investigadores sino también por docentes de todos los niveles educativos. Sobre la lectura como actividad, en particular, se presentan resultados respecto de las concepciones que los docentes universitarios tienen acerca de la lectura como práctica pedagógica que se desarrolla en el marco de las materias con las diversas disciplinas (?Leer en Psicología: aproximaciones a las perspectivas de los docentes del primer año?, Villalonga y Padilla, CONICET-UNT). Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a docentes del primer año de la carrera de Psicología de la UNT y se identificaron categorías preliminares en las mismas. Los resultados evidenciaron dos formas de concebir a la lectura y muestran las ayudas pedagógicas que proporcionan los docentes con respecto a la lectura de textos académicos, lo que esperan y demandan a los estudiantes en relación con las prácticas lectoras y cómo se desarrollan las mismas en los contextos áulicos.Sobre la escritura y su enseñanza, también en la universidad, se presentan resultados de dos investigaciones en didáctica de las lenguas. En un caso se trata de una investigación realizada desde el Interaccionismo socio-discursivo, que enfoca la enseñanza de la escritura en español en la universidad (?La enseñanza de las citas en los géneros académicos: aspectos textuales y gramaticales?, Tapia, UNRN). A partir del análisis textual de clases de nivel universitario y de las consignas de enseñanza de las mismas, se relevan y sistematizan los razonamientos de los docentes con el objeto de aportar a la elaboración de propuestas didácticas para la enseñanza del procedimiento de la cita en función del desarrollo de las capacidades discursivo-textuales de los alumnos.En otro caso, la investigación es enfocada a partir de la Teoría de la Acción Conjunta (?Enseñar y aprender escribiendo en la universidad: tiempo didáctico, intervenciones docentes y escrituras de alumnos?, Molina, CONICET-GICEOLEM, UBA). A través del análisis de registros de clase y de textos producidos por alumnos y revisados por docentes, se indagan modos de la escritura (la interacción escrita entre docentes y alumnos a propósito de un saber) en dos clases: una de Letras y otra, de Biología. Se busca fundamentar empíricamente cómo el tiempo didáctico y la escritura propician la acción conjunta dentro de la clase y fuera de ella.Desde una investigación etnográfica se presenta la experiencia de práctica virtual en la plataforma Google+ entre docentes de un Programa de lectura y escritura en la universidad para estudiar los comportamientos de los docentes y los moderadores en relación con la lectura y escritura en pantalla, a través de la observación participante y la etnografía del habla y la netnografía (?El abordaje de la lectoescritura en la universidad a partir de una red social?, Gómez, Rocaro y Zerillo, UNLaM). Los resultados operativos en esta nueva modalidad mostraron que la simetría en las relaciones para introducir a los docentes a la construcción de conocimiento, a través de los géneros virtuales, implica nuevos modos de leer y escribir, a la vez que se requieren nuevos estilos de arbitraje para iniciar, sostener y concluir los procesos de construcción de conocimiento en una comunidad virtual.A partir de una investigación desde el Interaccionismo socio-discursivo en Didáctica de las lenguas se apunta al conocimiento de la enseñanza dicotómica entre texto y oración en español como lengua primera (?La reflexión metalingüística y los argumentos posibles en la enseñanza gramatical?, Riestra, UNRN). Se enfocó el proceso de interacción verbal en registros de clases de secuencias de trabajo docente para analizar los enunciados de los profesores en dos niveles de enseñanza (fin del secundario e inicio del universitario). El análisis que se realizó a través de los argumentos y explicaciones utilizados frente al objeto de enseñanza mostró que los razonamientos discursivos de los docentes con los alumnos manifiestan el nivel del conocimiento gramatical de la propia lengua y su transmisión, con la consecuencia en los procesos de aprendizaje.Dentro del marco de la investigación en Didáctica de las lenguas, en la perspectiva del Interaccionismo socio-discursivo, se presenta el marco teórico en el que se realizará la investigación, así como el objeto de estudio (?La articulación entre contenidos textuales y gramaticales en la enseñanza de géneros de textos orales?, Navarro,UNR). Se propone la relación entre la lengua como sistema sintáctico-semántico autónomo y los textos como entidades interdependientes de su contexto accional y social. Se sostiene la hipótesis de que la textualización es el punto de partida para enseñar las nociones gramaticales. Por ello, se analiza el género textual oral ?debate?, con un procedimiento metodológico descendente: de los textos a las frases y los morfemas.En otra dirección, una investigación que enfoca el aprendizaje de lenguas, en particular la comprensión lectora en lengua extranjera (inglés) da cuenta del espectro de estrategias de aprendizaje del léxico utilizadas por alumnos universitarios (?La enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje de vocabulario en el nivel avanzado?, Gava, Dalla Costa y Kofman, UNC). El objetivo general de esta investigación apunta a medir el aprendizaje de expresiones idiomáticas, su impacto en el desempeño de los alumnos y recoger sus percepciones. La recolección de datos se llevó a cabo a través de un pre-test y un post-test y a partir de encuestas administradas a los alumnos para recoger sus opiniones referidas a la utilidad de la estrategia. Los resultados apuntan a optimizar la práctica docente a partir del conocimiento de las estrategias realizadas y reconocidas por los alumnos. Originada en una investigación empírica sobre el aprendizaje y el léxico se presenta la aplicación de ejercicios de clasificación y formación de palabras para la adquisición de vocabulario en inglés. Se aplicaron a estudiantes de grado de carreras de inglés, de niveles post-intermedio y avanzado (?Enseñanza explícita de estrategias para la resolución de ejercicios de clasificación y formación de palabras?, González de Gatti y Sánchez, UNC). Se implementó la enseñanza explícita de afijos como estrategia en función de la resolución del ejercicio. Se realizaron pre-tests, post-tests y encuestas a los alumnos para conocer sus percepciones sobre la eficacia de la estrategia enseñada y la influencia de la lectura comprensiva para resolver el ejercicio. Entre los resultados se observó la mejora en el rendimiento de los alumnos a partir de la aplicación de la estrategia específica y mayor focalización en la lectura comprensiva del texto. En el mismo marco de la investigación anterior se presenta la hipótesis de que una mayor manipulación cognitiva incrementa la capacidad de retención y que un mayor grado de elaboración semántica contribuye a anclar la información y a promover el desarrollo de vocabulario receptivo y productivo (?Enseñanza explícita de estrategias de consolidación léxica para términos de un campo semántico?, González de Gatti, Orta González y Sánchez, UNC). Según los resultados cuantitativos obtenidos de tests administrados a un grupo de alumnos a quienes se les enseñaron palabras correspondientes al mismo campo semántico de dos maneras diferentes y, además, de encuestas sobre las percepciones de aprendizaje de los alumnos, se concluyó que éstos valoran las estrategias de aprendizaje léxico y que la recolección de ejemplos contribuye a mejorar el conocimiento léxico de términos pertenecientes a un mismo campo semántico. Desde el enfoque de la Lingüística Sistémico Funcional se propuso identificar, analizar y decodificar significados ideacionales en el discurso de las devoluciones post-observación de clases de practicantes de Profesorado de inglés (?Significados ideacionales en el discurso del feedback docente?, San Martín, Faletti y Helale, UNC). El análisis del sistema de transitividad muestra cómo los profesores universitarios construyen discursivamente la residencia pedagógica, los actores sociales involucrados en la misma y los roles que estos asumen en el proceso de construcción de la experiencia. De los resultados preliminares de este estudio se observa cómo los profesores universitarios caracterizan tanto diversas dimensiones de la práctica pre-profesional como la actuación de los practicantes. Como podrá observarse, la mayoría de las investigaciones se realizaron dentro del nivel universitario, constituyendo esto un sesgo que resulta significativo o, en alguna medida, indicativo de una cierta autorreflexión en las prácticas docentes universitarias de lectura y escritura. Puede entenderse como un conocimiento exhaustivo de la propia práctica académica en el campo de la Lingüística y su relación con la enseñanza de las lenguas o, en todo caso, una preocupación por las acciones pedagógicas y sus efectos. Por otra parte, cabe preguntarnos acerca de la investigación en la enseñanza de lenguas de los otros niveles del sistema educativo, es decir, de los niveles obligatorios (primario y secundario), lo que, ciertamente, enriquecería el conocimiento sobre las lenguas históricas y las lenguas funcionales.En definitiva, la investigación lingüística radicada en la universidad es una actividad inagotable ligada a la vida de las lenguas en el sentido humboldtiano, tan inicial como definitorio para avanzar en el conocimiento del lenguaje humano.