IGEVET   21075
INSTITUTO DE GENETICA VETERINARIA "ING. FERNANDO NOEL DULOUT"
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Catálogo de Reproductores de Pura Raza Española - 2017
Autor/es:
MERCEDES VALERA; ANDRES GONZALES CARRIÓN; MARIA JOSE SANCHEZ GUERRERO; JULIA POYATO BONILLA; PEDRO AZOR; SEBASTIÁN DEMYDA PEYRÁS; ANTONIO MOLINA ALCALÁ
Editorial:
Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE)
Referencias:
Lugar: Sevilla; Año: 2018 p. 276
ISSN:
978-84-697-8695-6
Resumen:
Como cada año, os presento el nuevo Catálogo de Reproductores de Pura Raza Española. Este año se han incorporado muchas novedades que se suman a las que ya aparecieron en el Catálogo anterior. Entre ellas destaco las referentes al apartado de valoración de la conformación, donde se presentan tanto los datos fenotípicos del individuo, como sus valores genéticos (transmisión a la descendencia). Además para facilitar la compresión se presenta el valor genético tanto en una escala tipifi cada (entre -2 y +2) como en una escala absoluta (correspondencia con la clase fenotípica, 0 a 9).El Catálogo se estructura en tres grandes apartados según la aptitud valorada desde el punto de vista genético y dentro de cada uno de ellos se recoge a los animales clasifi cados según la categoría genética conseguida (Reproductores de Élite, Reproductores Mejorantes y Jóvenes Reproductores Recomendados), ordenados por el valor de su índice genético. A partir de 7.266 controles de rendimientos realizados en Doma Clásica entre los años 2004 y 2016 a 2.271 animales (2.152 machos y 119 hembras) procedentes de 1.143 ganaderías se han valorado genéticamente un total de 12.720 ejemplares de PRE (5.522 machos y 7.198 hembras) procedentes de 4.076 ganaderías.La valoración genética de las variables de conformación funcional se ha realizado a partir de 25.910 animales en control de rendimientos (16.257 hembras y 9.653 machos) procedentes de 7.792 ganaderías. En conjunto se han valorado genéticamente, una vez reconstruido los árboles genealógicos de los animales en control de rendimientos, a 65.408 animales (45.452 hembras y 19.956machos) pertenecientes a 12.695 ganaderías.En total han obtenido categorías genéticas 79 Jóvenes Reproductores Recomendados: 15 para Doma Clásica, 57 en Aptitud Morfológica para la Doma Clásica y 7 para ambos de 58 ganaderías, 31 Reproductores Mejorantes (1 para Doma Clásica y 30 para Conformación) procedentes de 27 ganaderías y 4 Reproductores Élite.A través de la información recogida en el Catálogo el ganadero tendrá un importante soporte para establecer su programa de cubriciones. No obstante, además de los índices globales, se recogen valores genéticos parciales de las distintas variables morfológicas, con objeto de servir como referencia para establecer determinados apareamientos para corregir defectos morfológicos en ladescendencia. Dado que la morfología que un animal presenta es la conjunción del componente genético del animal y de los factores ambientales a los que ha estado sometido desde su concepción (alimentación, manejo, ejercicio, etc.), puede existir una mayor o menor discrepancia entre la morfología del animal y lo que se espera de él (su capacidad de transmitir determinados caracteres ala descendencia). Por ello es muy importante reseñar que los valores reflejados en el Catálogo se refi eren al componente genético de cada carácter y por ello hay que tener en cuenta todos esos otros factores que van a condicionar que estos valores genéticos se expresen en mayor o menor medida.Asimismo, siempre hay que ver los valores genéticos junto con el nivel de fi abilidad que depende de numerosos factores, entre los que destaca la cantidad de información disponible (datos del propio animal y sus parientes), la estructura de la información (conexiones entre animales en control de rendimientos y cercanía del parentesco), el conocimiento del pedigrí, etc.Me congratula felicitar a todos los ganaderos cuyos ejemplares han sido reconocidos con alguna Categoría Genética en este Catálogo, pues a través de su descendencia se podrá ir avanzando en la Mejora Genética de la Raza. Por último también quiero agradecer la labor realizada por el personal de la ANCCE en las distintas fases del Programa de Mejora de esta raza, que nos está permitiendorealizar numerosos trabajos de investigación para optimizar el esquema de selección y avanzar de forma segura en el progreso genético del caballo de Pura Raza Española.