INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
PROMOCIÓN DE CAPACIDADES COGNITIVAS Y SOCIO-EMOCIONALES EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Autor/es:
ISON, MIRTA SUSANA; GONZÁLEZ, DANIELA FERNANDA
Fecha inicio/fin:
2022-02-28/2022-12-30
Páginas:
1-8
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Psicológica
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
El trabajo se realizó en 3 etapas diferentes, de forma tal que se pudiera analizar si la estimulación a cargo de las docentes contribuyó al fortalecimiento del desempeño cognitivo y socioemocional en sus alumnos. I.Primera etapa: durante esta etapa, denominada ?Pre-evaluación?, se evaluaron a un total de 711 niños y niñas que fueron autorizados/as por sus familias. Esto se realizó mediante la Escala de Funcionamiento Ejecutivo para niños de Nivel Inicial (Korzeniowski & Ison, 2018), instrumento que debían completar las docentes mediante Google Forms para evaluar diversas funciones ejecutivas (atención, metacognición, control inhibitorio, organización, flexibilidad cognitiva y memoria de trabajo). También se aplicó el Test del Dibujo de la Figura Humana a finde evaluar el desarrollo madurativo de los alumnos. Además, en los jardines ?Presidente Quintana?, ?Élida Rubio de Berdasco?, ?Martín Salvarredi?, ?Alas Argentinas? y ?Dr. Diego Paroissien?, se aplicaron el Test REY (forma b), Reconocimiento de Emociones y Subescala de Atención de CUMANIN con el fin de evaluar, de forma directa, indicadores madurativos, memoria de trabajo, identificación de emociones y atención sostenida respectivamente.II.Segunda etapa: durante esta etapa, cada docente, aplicó de forma sistemática y sostenida la estimulación basándose en el cuadernillo teórico-práctico ?Promoción de capacidades cognitivas y socio-emocionales en la Educación Inicial? elaborado por la Dra. Mirta Susana Ison y la Dra. Adriana Espósito. Por otro lado, los alumnos colaboradores acompañaron de forma personalizada a cada una de las/los docentes integrantes del proyecto; y se llevaron a cabo capacitaciones y reuniones virtuales con el fin de conocer inquietudes, dificultades y logros en cada una de las etapas del programa. Cabe destacar que esta etapa se aplicó únicamente en 7 de los jardines que funcionaron como grupo de estudio (?Presidente Quintana?, ?Maestra Elida Rubio de Berdasco?, ?Lucía de Fátima?, ?Maestra Griselda Clavero?, "Domingo F. Sarmiento", "Martín Salvarredi" y ?Alas Argentinas?), mientras que el jardín ?Dr. Diego Paroissien? funcionó como grupo de control.III.Tercera etapa: durante esta etapa de ?Post-evaluación?, se aplicaron nuevamente los instrumentos de evaluación detallados en la primera etapa para obtener información que permitiera comparar el desempeño de los niños y las niñas con la pre-evaluación.