ICT - MILSTEIN   05483
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA "DR. CESAR MILSTEIN"
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
DOSSIER DE VALIDACIÓN DEL MÉTODO ELISA 3ABC de CAPTURA (AcM) PARA BOVINO
Autor/es:
BERGMANN I.E; MALIRAT V
Fecha inicio/fin:
2012-04-01/2012-07-01
Páginas:
1-34
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Sanidad animal-Enfermedades de virus
Descripción:
Durante la última década se ha plasmado una considerable transformación en cuanto a la aceptación de los beneficios de la vacunación contra el virus de la fiebre aftosa (VFA) como una alternativa a la política de sacrificio sanitario, particularmente luego de la recurrencia de la enfermedad en áreas libres (Bergmann y cols., 2005). Esta aceptación creciente conocida como vacunación para la vida ha sido en parte consecuencia del advenimiento en la década del 90 de pruebas de diagnóstico que permiten detectar infección/circulación viral, inclusive en animales vacunados (Neitzert y cols., 1991; Bergmann y cols., 1993; Malirat y cols., 1998; Bergmann y cols., 1998; Bergmann y cols 2000). Dicha capacidad, demostrada durante su extensa aplicación en América del Sur, (Bergmann y cols., 1996; Bergmann y cols., 2003; Bergmann y cols., 2005) respaldó la incorporación en el año 2004 en el código de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) del concepto de zona/país libre de fiebre aftosa con vacunación (OIE, 2004; 2008), así como del concepto de evaluación de ausencia de circulación viral vs evaluación de ausencia de infección y la política de vacunación luego de emergencias para controlar la difusión del VFA a rebaños linderos, reduciendo la necesidad de sacrificios en gran escala de animales en riesgo. El enfoque diagnóstico se basa en la detección de anticuerpos contra proteínas no capsidales (PNC) del VFA que participan durante el proceso de replicación y que, en principio, no son inducidas durante los procesos de inmunización a campo con vacunas convencionales (Neitzert y cols., 1991; Bergmann y cols., 1993). Asimismo, y debido a la naturaleza conservada de estas proteínas es posible detectar infección en un único ensayo serológico, independientemente del serotipo involucrado. El mantenimiento de las políticas que respaldan el uso de vacunación depende de la disponibilidad de métodos de diagnóstico para evaluar infección/circulación viral independientemente del estado de vacunación que cumplan con las características de desempeño y validación exigidas por la comunidad internacional. El primer ensayo de PNC fue desarrollado por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) en cooperación estrecha con los países de América del Sur a inicios de la década del 90 y en el año 2000 fue incorporado al Manual de Tests de Diagnóstico y Vacunas para Animales Terrestres de la OIE y establecido como el test de referencia de OIE (OIE 2000; 2012). El creciente uso de estos ensayos motivó el desarrollo de otros kits y de ensayos in house para detección de PNC (De Diego y cols., 1997; Shen y cols., 1999; Chung y cols., 2002; Schalch y cols., 2002; Persson y cols., 2004; Bruderer y cols., 2004; Sorensen y cols., 2005; Robiolo y cols., 2006). En este contexto y debido a la gran demanda en nuestro país para los diferentes objetivos en los que se aplica: apoyo al reconocimiento de áreas libres con vacunación; movimiento de animales; control de vacuna, etc., se desarrollo un test ELISA 3ABC Captura (AcM), que identifica anticuerpos indicativos de infección con el VFA, permitiendo inferir la exposición previa al virus y evaluar circulación viral, independientemente de la condición de vacunación en la población. Dicho test fue validado extensamente siguiendo los principios recomendados por la OIE, los cuales se apoyan principalmente en el concepto de fitness for purpose (apropiado para el propósito). Todos los pasos involucrados en el proceso de desarrollo, factibilidad, estandarización de características de desempeño, repetibilidad, reproducibilidad, aplicación al programa, etc. fueron sustentados por la disponibilidad de un amplio espectro de modelos experimentales y de campo gracias, en parte, a la amplia colaboración con el SENASA así como con la Red Interinstitucional de Investigación y Desarrollo en Fiebre Aftosa (RIIDFA) y con el sector privado. Los modelos más importantes incluyeron: bovinos persistentemente infectados en forma experimental seguidos por un período de hasta aproximadamente 1,5 años; muestreos extensivos de campo representando diferentes situaciones epidemiológicas; seguimiento de focos; animales experimentalmente vacunados y revacunados, etc. El proceso de validación completó las 4 etapas recomendadas por la OIE, que resumidamente incluyen: fase 1 de estandarización y características analíticas; fase 2 de estimación de características de desempeño diagnóstico; fase 3 de repetibilidad y reproducibilidad y fase 4 de implementación, aplicación a programas y equivalencia de resultados así como de mantenimiento de las características de desempeño (Bergmann y cols., 2003). Si bien es reconocido que la validación es un proceso continuo, la OIE define estas 4 etapas que amplían gradualmente los resultados aumentando la confianza con la cual el ensayo es válido. Los criterios de validación deben cumplir con el concepto de RRR: Confiable (reliable, relacionado a sensibilidad, especificidad, exactitud y precisión), Repetible (grado de concordancia intra e inter ensayo)/Reproducible (grado de concordancia entre laboratorios), Relevante (relacionada al estado biológico para la toma de decisiones: fit for purpose; valor predictivo; aplicación a campo, etc.).