ICT - MILSTEIN   05483
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA "DR. CESAR MILSTEIN"
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Desarrollo de vacunas recombinantes preventivas para el control de Caligus Rogercresseyi en salmones
Autor/es:
LA TORRE, J.; POGGIO, V; PERIOLO, O.
Fecha inicio/fin:
2010-07-10/2014-07-10
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion animal-Pesca
Descripción:
Los Copépodos de la familia Caligidae comunmente llamados piojos de mar son los ecoparásitos más reportados en las especies de salmones silvestres y cultivables. En Chile, la especie dominante, afectando la salmonicultura nacional, es Caligus rogercresseyi, el cual está presente en una proporción del 99% en las granjas salmoneras, infestando tanto salmónidos como peces nativos y generando altas tasas de mortalidad. Estos parásitos se alimentan de la piel, mucus y sangre del pez. La infestación del piojo de mar en salmónidos produce erosión, remoción de la epidermis y escamas, hemorragia de los tejidos del hospedero y desequilibrio osmoregulatorio que puede llevar a la muerte  por la incapacidad de mantener la homeostasis. La condición de estrés incrementa la susceptibilidad del salmón a infecciones a causa de la debilidad producida por el ataque del piojo de mar. Con el crecimiento mundial del cultivo intensivo de salmónidos durante la última década, el control del piojo de mar, ha llegado a ser una de las principales preocupaciones en la industria, debido a las elevadas pérdidas económicas y efectos medio ambientales que genera. A medida que se incrementan los niveles de producción en los centros de cultivo, el alto grado de confinamiento de los salmones conlleva a una incidencia cada vez mayor de plagas ectoparasíticas y enfermedades asociadas. Los perjuicios mas importantes para la salmonicultura que presenta la infestación por Cáligus son los siguientes: •          Reducción  de la tasa de crecimiento de los peces en cultivo y la calidad de los mismos  debido al daño en la musculatura que lleva a una pérdida de valor comercial. •          Incremento de los costos de producción debido al costo del tratamiento para combatir la plaga y las diversas enfermedades en los salmónidos. •          Resistencia del piojo de mar a los químicos terapéuticos y toxicidad de éstos productos sobre la vida marina. Terapéutica y Control Para controlar la plaga se han ensayado prácticas de gestión que minimicen el uso de químicos e incorporen desde la separación en lotes al uso de controladores biológicos y “peces limpiadores”, uso de agua dulce hasta el uso de químicos terapéuticos sin obtener resultados del todo satisfactorios. Un intento de reducir la incidencia de enfermedades parasitarias en los salmónidos podría ser implementado mediante el desarrollo de un método alternativo que induzca la protección adecuada de los peces a la infestación por copépodos. Propuesta: En una primera etapa se propone identificar cuales son las proteinas del Caligus reconocidas por el sistema inmune del salmon. Para el logro de este objetivo se dispone de sueros hiperinmunes extraidos de salmones sobreinfectados para el reconocimiento de las proteinas del parasito que interaccionan con el sistema inmune del huesped. Luego de reconocidas las proteinas se plantea establecer la secuencia de su ADN codificante para poder expresarlas y probarlas como proteinas candidatas pr una eventual vacuna. Resultados preliminares obtenidos indican la presencia de 4 proteinas reconocidas por los anticuerpos anticaligus en los extractos del parsito. Las proteinas identificadas poseen un peso molecular relativo de 220kDa, 175kDa, 116kDa y 97kDa. Tambien se logro establecer en forma preliminar la identidad de esta proteina con la vitellogenina. Terapéutica y Control Para controlar la plaga se han ensayado prácticas de gestión que minimicen el uso de químicos e incorporen desde la separación en lotes al uso de controladores biológicos y “peces limpiadores”, uso de agua dulce hasta el uso de químicos terapéuticos sin obtener resultados del todo satisfactorios. Un intento de reducir la incidencia de enfermedades parasitarias en los salmónidos podría ser implementado mediante el desarrollo de un método alternativo que induzca la protección adecuada de los peces a la infestación por copépodos. Propuesta: En una primera etapa se propone identificar cuales son las proteinas del Caligus reconocidas por el sistema inmune del salmon. Para el logro de este objetivo se dispone de sueros hiperinmunes extraidos de salmones sobreinfectados para el reconocimiento de las proteinas del parasito que interaccionan con el sistema inmune del huesped. Luego de reconocidas las proteinas se plantea establecer la secuencia de su ADN codificante para poder expresarlas y probarlas como proteinas candidatas pr una eventual vacuna. Resultados preliminares obtenidos indican la presencia de 4 proteinas reconocidas por los anticuerpos anticaligus en los extractos del parsito. Las proteinas identificadas poseen un peso molecular relativo de 220kDa, 175kDa, 116kDa y 97kDa. Tambien se logro establecer en forma preliminar la identidad de esta proteina con la vitellogenina. Terapéutica y Control Para controlar la plaga se han ensayado prácticas de gestión que minimicen el uso de químicos e incorporen desde la separación en lotes al uso de controladores biológicos y “peces limpiadores”, uso de agua dulce hasta el uso de químicos terapéuticos sin obtener resultados del todo satisfactorios. Un intento de reducir la incidencia de enfermedades parasitarias en los salmónidos podría ser implementado mediante el desarrollo de un método alternativo que induzca la protección adecuada de los peces a la infestación por copépodos. Propuesta: En una primera etapa se propone identificar cuales son las proteinas del Caligus reconocidas por el sistema inmune del salmon. Para el logro de este objetivo se dispone de sueros hiperinmunes extraidos de salmones sobreinfectados para el reconocimiento de las proteinas del parasito que interaccionan con el sistema inmune del huesped. Luego de reconocidas las proteinas se plantea establecer la secuencia de su ADN codificante para poder expresarlas y probarlas como proteinas candidatas pr una eventual vacuna. Resultados preliminares obtenidos indican la presencia de 4 proteinas reconocidas por los anticuerpos anticaligus en los extractos del parsito. Las proteinas identificadas poseen un peso molecular relativo de 220kDa, 175kDa, 116kDa y 97kDa. Tambien se logro establecer en forma preliminar la identidad de esta proteina con la vitellogenina. Terapéutica y Control Para controlar la plaga se han ensayado prácticas de gestión que minimicen el uso de químicos e incorporen desde la separación en lotes al uso de controladores biológicos y “peces limpiadores”, uso de agua dulce hasta el uso de químicos terapéuticos sin obtener resultados del todo satisfactorios. Un intento de reducir la incidencia de enfermedades parasitarias en los salmónidos podría ser implementado mediante el desarrollo de un método alternativo que induzca la protección adecuada de los peces a la infestación por copépodos. Propuesta: En una primera etapa se propone identificar cuales son las proteinas del Caligus reconocidas por el sistema inmune del salmon. Para el logro de este objetivo se dispone de sueros hiperinmunes extraidos de salmones sobreinfectados para el reconocimiento de las proteinas del parasito que interaccionan con el sistema inmune del huesped. Luego de reconocidas las proteinas se plantea establecer la secuencia de su ADN codificante para poder expresarlas y probarlas como proteinas candidatas pr una eventual vacuna. Resultados preliminares obtenidos indican la presencia de 4 proteinas reconocidas por los anticuerpos anticaligus en los extractos del parsito. Las proteinas identificadas poseen un peso molecular relativo de 220kDa, 175kDa, 116kDa y 97kDa. Tambien se logro establecer en forma preliminar la identidad de esta proteina con la vitellogenina. Terapéutica y Control Para controlar la plaga se han ensayado prácticas de gestión que minimicen el uso de químicos e incorporen desde la separación en lotes al uso de controladores biológicos y “peces limpiadores”, uso de agua dulce hasta el uso de químicos terapéuticos sin obtener resultados del todo satisfactorios. Un intento de reducir la incidencia de enfermedades parasitarias en los salmónidos podría ser implementado mediante el desarrollo de un método alternativo que induzca la protección adecuada de los peces a la infestación por copépodos. Propuesta: En una primera etapa se propone identificar cuales son las proteinas del Caligus reconocidas por el sistema inmune del salmon. Para el logro de este objetivo se dispone de sueros hiperinmunes extraidos de salmones sobreinfectados para el reconocimiento de las proteinas del parasito que interaccionan con el sistema inmune del huesped. Luego de reconocidas las proteinas se plantea establecer la secuencia de su ADN codificante para poder expresarlas y probarlas como proteinas candidatas pr una eventual vacuna. Resultados preliminares obtenidos indican la presencia de 4 proteinas reconocidas por los anticuerpos anticaligus en los extractos del parsito. Las proteinas identificadas poseen un peso molecular relativo de 220kDa, 175kDa, 116kDa y 97kDa. Tambien se logro establecer en forma preliminar la identidad de esta proteina con la vitellogenina.