INVESTIGADORES
PINTO Lucas Henrique
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Diagnóstico Sociocultural Participativo en Villa 15 (Mataderos/Lugano)
Autor/es:
SIRVENT MARÍA TERESA (COORD.); LLOSA SANDRA (COORD.); LOMAGNO CLAUDIA (COORD.)
Fecha inicio:
2000-07-07
Fecha finalización:
2004-06-12
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
Se trata de la realización de un "Diagnóstico Sociocultural Participativo" como parte de la formación y actuación del Grupo de Educación Popular del Departamento de Educación del Centro Cultural de la Cooperación, organizado por el Departamento de Educación del Centro Cultural de la Cooperación (Dir. P. Imen) y Programa de Desarrollo Sociocultural y Educación Permanente: la educación de jóvenes y adultos más allá de la escuela (Dir. Sirvent) (IICE-UBA).  El diagnóstico sociocultural participativo se orienta a la construcción de un nuevo conocimiento sobre la realidad cotidiana, a través de la participación y la acción reflexiva de todos los actores (vecinos, líderes comunitarios, educadores, etc…). Desde este enfoque el proceso de objetivación de la realidad es producto de la confrontación del conocimiento de sentido común y del conocimiento científico. El diagnóstico sociocultural participativo desde la perspectiva de la Educación Popular requiere una orientación metodológica y técnica: -         Se incorporan técnicas de investigación científica para el relevamiento de información empírica y técnicas de análisis, en la búsqueda de una mayor profundidad y sistematización en el proceso de construcción de conocimientos sobre la realidad social. Se utilizan tanto aquellas técnicas propias de abordajes metodológicos cuantitativos y cualitativos convencionales de la investigación en Ciencias Sociales, como aquellas que se apoyan en instancias colectivas propias de la Investigación Participativa. -         -         -         Se sustenta en una metodología pedagógica que facilita el crecimiento de los grupos en su pensar reflexivo. Abarca tres momentos: uno primero de identificación de problemas en la realidad cotidiana; un segundo momento de búsqueda de sus causas y consecuencias, de su comprensión a la luz de categorías de análisis y conceptos y un tercer momento de elaboración de medios y fines para la acción transformadora. -         Se incluyen además diversas técnicas de coordinación y dinámicas grupales provenientes del campo de la Animación Socio Cultural y la Recreación Educativa, a fin de potenciar los espacios de encuentro colectivo en tanto instancias de enseñanza y de aprendizaje.