BECAS
SERRA MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Continuidad y alteraciones de una forma. Algunas notas sobre experiencias escolares
Autor/es:
TRLIN MARGARITA; SERRA MARÍA FLORENCIA; CHIURAZZI TERESA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana; 2021
Institución organizadora:
SAIEHE (Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza de Historia de la Educación) y UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional)
Resumen:
La escuela moderna se organiza alrededor de algunos principios que, por su persistencia, son considerados parte del formato escolar. Este formato, construcción histórica y compleja, ha ido fortaleciéndose de modo que cuando pensamos en una escuela inevitablemente irrumpen imágenes de niños o adolescentes que comparten edades, lugares y momentos, con un docente que enseña un mismo contenido a partir de algunos métodos y estrategias.En la Didáctica Magna de Comenio del siglo XVII, fueron enunciados los principales postulados de la escuela moderna y abarcaron referencias en torno al territorio: distancias y distribución de las escuelas según edades; al lugar: espacios luminosos, y agradables, para grupos numerosos de alumnos con una precisa posición del docente, a lo que se suma una organización estricta del tiempo escolar con ritmos y frecuencias.En los orígenes del sistema educativo argentino ese formato, más la impronta del higienismo, signó la construcción de edificios escolares, enfatizando la idea de la escuela como formadora de los habitantes de un Estado-nación emergente. Sin embargo, su implementación no ha limitado el surgimiento de experiencias que cuestionan alguno de los principios del formato. Las premisas que creíamos inconmovibles, que sobrevivieron y se alteraron solo parcialmente en las experiencias subterráneas de mediados del S. XX, fueron de algún modo irrumpidas por la pandemia. Es así como hasta marzo 2020 niños y adolescentes asistían diariamente a la escuela, en jornadas de 4 a 6 horas. El calendario se desarrollaba entre meses no estivales y a cada año lectivo le correspondía un curso y aprobando uno se accedía al siguiente. En relación al porvenir, no aventuraremos comentario.En este ensayo indagamos (otras) experiencias escolares de nivel primario y secundario que cuestionan y alteran uno de los principios del formato y el modo en que dicha acción impacta en alguno/s de los restantes. Tomando el título de esta mesa de trabajo, elegimos explorar propuestas pedagógicas que desplazan variables vinculadas a los territorios (en sentido de sitio), los lugares (en este caso sin diferenciarlos de los espacios) y la arquitectura (como construcción material del dispositivo). Ello inevitablemente trajo aparejado articular estas variables con el tiempo.