INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Las especies leñosas de la patagonia mendocina, los efectos de la carbonización y su potencial aplicación al registro antracológico
Autor/es:
ANDREONI, D., ; GIL, A., ; CAPPARELLI, A.
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; V International Congress of Ethnobotany (ICEB); 2009
Institución organizadora:
Cyted, Dr Rapoport, Dra Pochettino, Dra Ladio
Resumen:
Las especies leñosas de la Patagonia mendocina, los efectos de la carbonización y su potencial aplicación al registro antracológico   Andreoni, Diego1, Adolfo Gil1 y Aylen Capparelli2 1 Museo de Historia Natural de San Rafael 2 Departamento Científico de Arqueología, Museo de Ciencias Naturales de La Plata aylencapparelli@fcnym.unlp.edu.ar     El sur mendocino constituye un área con importantes sitios arqueológicos. Varios de ellos se ubican en la Provincia Fitogeográfica de la Patagonia. Los vestigios carbonosos de estos sitios son abundantes. El objetivo de este trabajo es registrar y describir anatómicamente las principales especies leñosas del área, así como los usos dados a las mismas por los pobladores actuales en relación a sus propiedades de combustión. En segundo lugar se pretende evaluar los efectos de la carbonización de maderas de dichas especies a nivel macroscópico (encogimiento, pérdida de peso, presencia de hendiduras en radios o anillos) y comparar los mismos con otros taxa de la provincia del Monte mendocino. Para ello, se colectaron 16 especies correspondientes a los géneros Schinus, Adesmia, Chuquiraga, Ephedra, Berberis, Senna, Baccharis, Laretia, Larrea, Zuccagnia, Condalia, Gochnatia y Cercidium. Se registraron las aplicaciones de las mismas. Se utilizaron tacos de madera de cada una para realizar cortes delgados, calcular la densidad básica y carbonizar a 400ºC y 700ºC y con humedad variable. Entre los resultados se destaca la observación de respuestas diferenciales de los taxa a las distintas variables de carbonización. Algunos de ellos mostraron cambios morfológicos significativos a 700ºC (hendiduras en radios y anillos al corte transversal) que fueron independientes del contenido de humedad (i.e. Chuquiraga), por lo cual podrían servir como indicadores de altas temperaturas de combustión en especimenes arqueológicos. Otros, en cambio, presentaron hendiduras en los radios tanto con bajos como con altos valores de temperatura y humedad (i.e. Zuccagnia), por lo cual no serían buenos indicadores.