INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Donde se cultivo la quinoa?: datos de inferencia arqueologica para identificar parcelas arqueol¨®gicas
Autor/es:
LOPEZ LAURA; CAPPARELLI AYLEN
Lugar:
Oruro
Reunión:
Congreso; III Congreso Mundial de la Quinua. Area Social; 2010
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)
Resumen:
A traves de una aproximacion etnobotanica/etnoarqueologica este trabajo se propone evaluar si es posible identificar los campos arqueologicos de cultivo de quinoa. Se trabajo etnobotanicamente con la comunidad de Villa Candelaria, emplazada en la peninsula de Colcha K (Potosi, Bolivia) con tecnicas standard (entrevistas, registro del instrumental empleado, fotografias, etc.), y etnoarqueologicamente con sedimento proveniente de las distintas areas dentro de la parcela donde se llevan a cabo las actividades post-cosecha (secado, pisado, frotado, golpeado, aventeado y venteado) y del area de desechos que producen las mismas. Para el an¨¢lisis de microrrestos (especialmente silico-fitolitos), el sedimento fue procesado sin liquidos pesados, y separado granulometricamente y por densidad a modo de obtener dos fracciones: a- de 200 a 54¦Ìm, y b- de 53 a 7¦Ìm. Los preparados fueron montados en aceite de inmersi¨®n y observados en microscopio optico a 400x. Resultados preliminares obtenidos en un trabajo anterior demostraron la ausencia de silicofitolitos de quinoa en parcelas de cultivo actual de esta especie, por lo que se propuso como hipotesis que dicha ausencia podia deberse a problemas metodol¨®gicos. Para el presente trabajo se analizaron las muestras provienen de areas con alta y baja depositacion de hojas y de areas de actividad distintas dentro de una misma parcela de cultivo. Los resultados reflejan la presencia de diversos morfotipos de silicofitolitos, ninguno atribuido a la especie Chenopodium quinoa W. Ante este hecho, se proponen dos nuevas hipotesis alternativas para explicar dicha ausencia de silicofitolitos: a- que esta se debe a una posible fragilidad de dichos microrrestos presentes en las hojas de quinoa, por lo que estos no resistirian la presion del sedimento post-depositacional y se destruirian, y b- que esta posible fragilidad podria deberse a bajos niveles de silice en el sedimento, lo que no permitirian una alta silicificacion de celulas en la planta.