INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia una mística salvaje. Sobre Migraciones de Gloria Gervitz.
Lugar:
Utrech
Reunión:
Congreso; Redes y rutas. Mujeres de origen judío y español en el exilio latinoamericano; 2022
Institución organizadora:
Vrije Universiteit Brussel, Université Saint-Louis ? Bruxelles, Universiteit Utrecht, Vrije Universiteit Brussel
Resumen:
En La fábula mística, Michel de Certeau señala una serie aproximaciones entre la práctica mística y la práctica poética, en la medida en que ambas son prácticas del ?desapego?, es decir, que desnaturalizan la lengua o la alejan de una función que pretende la imitación de las cosas para ?atormentar las palabras y hacerles decir lo que, literalmente, no dicen? (171). En este sentido, tanto la poesía como la mística, buscan ?hacer cuerpo? a partir de las palabras y fundan su existencia misma en aquello que se les escapa. Tal vez por esto, tanto los poetas como los místicos han sido deportados históricamente a la región de la ?fábula? y se solidarizan y alojan otros lenguajes. Lenguajes hablados por los cuerpos, por la piel, por los ángeles, las mujeres, los locos o los marginales, voces cada vez mas eparadas del sentido que la escritura ha conquistado, cercanas al canto o al grito.Es en esta dirección es que las Migraciones de Gloria Gervitz (México, 1943) insinúan algo extraordinario: se trata de un poema extenso, o de una serie de poemas, escritos, re escritos y publicados en sus distintas versiones a lo largo de cuarenta años, al ritmo lento y zigzagueante de las genealogías y sus maneras de hablar. Hija y nieta de inmigrantes ucranianos, poeta y traductora, Gervitz construye una obra singular en el panorama de la poesía latinoamericana donde la unidad semántica del yo se ha rasgado. Tenemos muchas voces en el lugar de una. Este parece ser el primer principio de su obra: una es muchas. Hijas, madres, abuelas, nanas que dicen lo que debe ser dicho rompiendo las palabras, hiriéndolas. ?como si tuviera nostalgia de lo que estoy siendo/nostalgia de mí/ como si pudiese comenzar de nuevo/como si me mudara a otra casa/como quien repite palabras que son mantras/ como un monólogo desde ti hacia ti/ como si fuese yo la que ha comenzado a morir y no tú/como si el miedo y el polvo fuesen uno? anota el yo lírico hacia la mitad de la edición definitiva publicada en 2020. Los poemas de Migraciones son todas esas cosas: relato de viajes, de mudanzas y también una serie de mantras o palabras antiguas que remiten al lenguaje de la tradición judía que sólo puede ser recuperado como huella o resto y también un monólogo apasionado donde una voz que habla desde sí hacia sí ?pero también hacia sus lectores? da testimonio de un duelo pero también de una progresiva mitificación amorosa donde ya no es Dios sino la madre el único objeto de amor: ?madre soy yo la buscada/ te he llevado sobre mí/ sintiendo tu peso (?) era cerca del corazón oscuro de los sauces/ donde aún te nombro y me postro ante tí/ como antes como siempre?.