INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La conversación entre activismo y academia como estrategia comunicacional para las narrativas feministas en los medios
Autor/es:
FERNÁNDEZ HASAN, VALERIA; GIL, ANA SOLEDAD
Reunión:
Encuentro; XVIII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación; 2021
Resumen:
Desde 2018 trabajamos alrededor de la hipótesis acerca de que la marea verde mediatizada produjo una conversación ampliada, entre medios, política, academia y activistas feministas cuyo eje central fue el ingreso de la agenda feminista a los medios y a las redes (Fernández Hasan, 2019). Traemos aquí la idea de conversación como conversación feminista de la mano de Donna Haraway, en un ejercicio de conocimiento situado (1991) junto a la más reciente noción de parentesco y pariente que asociamos a la de conversación cuando pensamos en conversación feminista. Se trata de parentescos voluntarios sin relación con la biología, basados en modelos de solidaridad y unidad donde primen la amistad, el trabajo, los objetivos parcialmente compartidos: ?Hacerse pariente y hacerse gentil (como categoría, cuidado, pariente sin lazos de sangre, parientes paralelos y muchos otros) expande la imaginación y puede transformar el mundo? (Haraway, 2016: 8). Es decir, se trata de un parentesco que no tiene que ver con la herencia sino con un lazo que se construye y es un método de trabajo, una tecnología para construir conexiones a través del pensamiento colectivo. A partir de esta idea, analizamos la producción de contenido de un programa radial feminista que se emite de manera semanal y en vivo, cuya estrategia comunicacional tiene dos ejes centrales. Por un lado, una construcción de las noticias desde un punto de vista género. Esto es, el establecimiento de temas prioritarios en consonancia con la agenda feminista, su continuidad en el tiempo, contextualización de las noticias soslayando un tratamiento del tipo ?caso?, consulta a mujeres y diversidades como voces autorizadas, estadísticas de género, atención a elementos complementarios en la construcción periodística como la música, la artística general del programa (separadores, fotografías, portadas y perfiles en redes), lectura de poesías y las dobles o triples desigualdades de algunxs colectivxs, como las de etnia/clase/nacionalidad/edad, sobre todo en relación al uso sexista y racista del lenguaje (Fernández Hasan, Gil, 2016). Por el otro lado, la conversación entre academia y activismos como nudo medular de desarrollo de cada entrega. De este modo, el ingreso de los temas de la agenda política feminista dialoga a través de la mediación e incidencia de las periodistas en un lazo que va desde la construcción política de la urgencia hacia la mirada de los saberes académicos y retorna en preguntas a las colectivas feministas y las organizaciones sociales dando forma a una conversación ampliada coral y diversa. En este estudio, se analizan las pautas de programación elaboradas especialmente para cada emisión, atendiendo a la selección musical, poética y de pensadoras/intelectuales/artistas/referentes feministas que componen el bloque pastilla feminista, espacio destinado a la (re) construcción de genealogías. También se recuperan y sistematizan los tópicos / temas urgentes puestos en diálogo a través de entrevistas y noticias de coyuntura de la agenda feminista/de género. A través de las diferentes entradas, pueden observarse las formas en que el programa va tejiendo voces, temas y discusiones de nuestros feminismos actuales mostrando ese lazo de parentesco que permite y define la conversación feminista.