INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La colección arqueológica y bioarqueológica del cementerio de Agua Amarga (Tupungato, Mendoza). Contribuciones al estudio de las prácticas mortuorias en contextos de cambio social
Autor/es:
ADOLFO GIL; EVA PERALTA; PABLO A. CAHIZA; MARÍA JOSÉ OTS; NURIA SUGRAÑES
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; I Congreso Interuniversitario; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
La colección arqueológica y bioarqueológica del cementerio de Agua Amarga está resguardada en los museos Municipal de Historia Natural de San Rafael y Salvador Canals Frau de la Facultad de Filosofía y Letras. La primera de estas colecciones conserva restos humanos y objetos que habrían estado asociados al ajuar funerario y al atavío de los individuos enterrados. En el marco del proyecto SIIP ?Las comunidades indígenas del Centro de Mendoza. Espacialidad, tecnología y subsistencia (siglos V-XVIII)?, nuestra tarea consistió, en primer lugar, en realizar un relevamiento y análisis de la documentación relacionada con el ingreso y depósito de los restos en el Museo, para poder establecer la asociación entre los distintos restos humanos y arqueológicos, los que luego fueron analizados con metodología específica.Se realizó la descripción de todos los objetos, y la identificación tecnológica y tipológica. Se reconoció la asociación de seis piezas de cerámica de estilos Inca provincial Viluco y Diaguita y Fase inca y valvas de molusco (dos de ellos provendrían del Pacífico: Concholepas concholepas y Argopecten purpuratus, y el tercer taxón está pendiente de identificación) que integrarían el ajuar funerario. Las piezas cerámicas identificadas (queros gemelos, pucos, aribaloide y aisana, todas con formas y patrones decorativos incaicos) suelen encontrarse en conjuntos funerarios a lo largo del área andina durante el período de expansión incaico, pero persisten durante la colonia. Se asocian a rituales funerarios y ceremonias que incluyen el consumo de comidas y bebidas. En tanto que otras piezas podrían haber integrado el adorno corporal de los restos: cuentas de collar de vidrio de tipo venecianas chevron, aros de perlas, botones, alfileres y un topo de bronce. Estos adornos suelen encontrarse en mujeres, y son tanto de procedencia europea (las cuentas de vidrio, las perlas, los botones) como andina (topo y objetos de bronce).Los análisis bioarqueológicos están orientados a la identificación de las características tafonómicas de los restos humanos, el número mínimo de individuos, la identificación de sexo y edad y patologías. El total de la muestra se compone de 53 fragmentos de cráneo (entre los que se incluyen fragmentos de dos maxilares y tres mandíbulas) y 36 piezas dentales que corresponden a un NMI de 3 individuos adultos, de los cuales uno es probablemente femenino. Los restos fueron fechados y se realizaron análisis de isótopos estables de N y C con el propósito de reconocer patrones dietarios. Los entierros corresponden a distintos eventos, ya que los individuos fueron fechados en 900 y 490 años AP respectivamente, fechas que coinciden con las ocupaciones que hemos reconocido en estudios previos del sitio. El procesamiento de los valores de δ13Ccol, δ15N y δ13Capa indica dietas mixtas con aportes importantes de recursos C4, que en este contexto pueden atribuirse al maíz (Zea mays). Para los individuos en ambos extremos del rango temporal las contribuciones de este recurso superan una media del 50%, y pudieron haber constituido hasta cerca de un 80% de las dietas de estos adultos, lo que destaca al sitio dentro de las tendencias regionales.Estos datos, sumados a la combinación de elementos suntuarios de origen incaico y europeo que se incorporan al vestuario y los rituales funerarios con fuerte connotación andina e incaica en los momentos iniciales de la colonia son interpretados en relación con prácticas de reivindicación y resistencia por parte de las elites locales ante las imposiciones y cambios socio-políticos de la invasión europea.