INVESTIGADORES
PALAVECINO PRPICH Noelia Zulema
congresos y reuniones científicas
Título:
HACIA LA CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO EN LA PROVINCIA DEL CHACO
Autor/es:
JAIMES, DIEGO; CAMPRUBÍ, GERMÁN; PALAVECINO PRPICH, NOELIA Z.
Lugar:
Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco
Reunión:
Otro; Reunión de Difusión de la Labor Docente, Científica, Tecnológica y de Extensión; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Chaco Austral
Resumen:
El desarrollo generado en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la UNCAUS puede derivar en una vinculación con PyMEs y MiPyMEs para elaborar salamines con recetas tradicionales utilizando cultivos iniciadores diseñados en laboratorio. Como la principal materia prima en la elaboración de salamines proviene de la carne de cerdo resulta necesario caracterizar este sector productivo que forma parte de la cadena de valor del producto. Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue obtener, procesar y ordenar datos secundarios del sector porcino para recabar información que pueda aplicarse a estudios del mercado de salamines elaborados en la provincia del Chaco. Se recolectaron datos de fuentes secundarias mediante un relevamiento de los sitios webs oficiales de los distintos organismos y entes a nivel nacional y provincial. La información obtenida mostró que la provincia del Chaco ocupó históricamente el quinto lugar a nivel nacional, en el ranking de producción porcina. Entre los años 2008 y 2018, las existencias de ganado porcino se han incrementado un 218,4%, pasando de 87.283 a 277.885 cabezas porcinas. Los departamentos con mayores existencias son General Güemes, que concentra el 23% de los porcinos, Fontana con el 9% y Bermejo con el 7%. Existen seis frigoríficos habilitados para ganado porcino, los cuales faenaron alrededor de 61.717 cabezas porcinas, en el año 2017. Estos frigoríficos se encuentran en los departamentos Comandante Fernández, Mayor L. J. Fontana, San Fernando, 9 de Julio, Chacabuco y Bermejo. Tres de estos establecimientos están integrados en la cadena a través de la producción y venta de productos chacinados, y destinan el 100% de la faena a abastecer su propia producción; además existen otras 5 plantas de elaboración de chacinados con habilitación provincial.