INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Campo editorial y literatura argentina para niñas/os. El caso de la reedición de Los cuentos del Chiribitil por Eudeba
Autor/es:
GARCIA LAURA RAFAELA
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Encuentro; III Encuentro Latinoamericano del Libro, la Edición y la Lectura; 2021
Institución organizadora:
Instituto Caro y Cuervo
Resumen:
Al realizar un recorrido por los últimos cincuenta años del campo editorial argentino y la literatura para niñas y niños se advierten distintos momentos de una relación que resulta, a la vez, complementaria y controversial. La publicación de Los Cuentos del Chiribitil en los años setenta es reconocida por el campo literario infantil como un momento fundacional de una línea estética emergente impulsada por la tarea editorial de Boris Spivacow, desde el Centro Editor de América Latina y las directoras de la colección Delia Pigretti y más tarde por Graciela Montes. Para analizar el contexto de la reedición de los diez títulos de la colección por EUDEBA en 2014 avanzaré en dos direcciones posibles. En una lectura minuciosa la reedición se presenta como una operación del campo editorial que puede abordarse desde las matrices interpretativas de los trabajos de la memoria (Jelin 2002) con el fin de revisar los sentidos del pasado y, al mismo tiempo, actualizar la apuesta estética de la colección hacia un nuevo público lector. Para la crítica la reedición funcionó como un dispositivo de exhumación de la colección original y sus primeros cincuenta títulos. Para profundizar en esta dirección se analizarán los artículos que abordan el tema, los testimonios disponibles y los textos mismos. En una lectura más amplia este hecho permite revisar el lugar que la edición universitaria le otorga en la actualidad a la literatura para niñas y niños en sus catálogos. En esta dirección se explorarán las líneas de acción de EUDEBA anteriores y posteriores a la reedición de la colección en relación con el público infantil y los catálogos de EDUVIM, EDUNT, Ediciones UNL y la reciente Vera Cartonera (CONICET-UNL) que atienden a este sector del público. Con este trabajo me interesa no sólo contribuir a demostrar el aporte del pasado de la colección aún vigente en los modos de narrar y la presencia pionera que le otorga a la ilustración en un momento clave para la literatura para niñas y niños, sino también revelar esta reedición como un efecto de los avances del campo infantil en el mundo editorial.