IMICO   27341
INSTITUTO DE INVESTIGACION EN MICOLOGIA Y MICOTOXICOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE LAS POBLACIONES DE THECAPHORA FREZII, AGENTE CAUSAL DEL CARBÓN DEL MANÍ.
Autor/es:
ERAZO JESSICA; DEL CANTO AGOSTINA; PALACIOS SOFÍA; GIORDANO DAMIÁN FRANCISCO; TORRES ADRIANA
Lugar:
Río Cuarto - La Plata
Reunión:
Jornada; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; 2021
Institución organizadora:
Carrera de Microbiología - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto y Carrera de Microbiología Clínica e Industrial - Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata.
Resumen:
El carbón del maní es una enfermedadfúngica de gran importancia en la zona manisera de la provincia de Córdoba. Elagente causal es el hongo patógeno Thecaphorafrezii, biótrofo, que puede sobrevivir largos periodos de tiempo en lossuelos infestados en estado de teliosporas. Cuando los ginóforos (o clavos) delas plantas de maní penetran en el suelo, el patógeno sale de su estado dedormancia y ataca este órgano generando una infección localizada, completandosu ciclo al volver a su estadio de teliospora. El síntoma característico de laenfermedad, es la presencia de una masa carbonosa (constituida por lasteliosporas) en los granos, que dependiendo de la severidad puedecircunscribirse a un pequeño soro en un grano, hasta formar una masa carbonosacon ausencia total de granos. Los granos afectados no pueden sercomercializados, lo que genera disminución en el rendimiento de lacosecha y por lo tanto pérdidas económicas. En losúltimos años, el sector manisero ha sufrido una notoria reducción de susdivisas debido a esta enfermedad. Se han llevado a cabo diversos estudios parael control de la misma, evaluándose distintas estrategias de control químico,métodos de labranza, rotaciones de cultivos, cultivares resistentes; sinembargo, la mayoría de ellas no ha dado resultados significativos. Porlo tanto, actualmente es necesario el desarrollo demás herramientas de manejo efectivas.En nuestro grupo de trabajo, consideramos fundamental abordar esta problemática analizando alpatógeno, su composición genética, su comportamiento biológico y la interaccióncon la planta de maní. El análisis de la estructuragenética de una población de hongos permite conocer la variación genética que se mantiene dentro de la misma ypor lo tanto inferir cuán rápido pueden cambiar los integrantes de dichapoblación en el tiempo. En el caso de los hongos fitopatógenos, estainformación permite predecir cuán efectivoserá un método de control. Actualmente, estamos llevando a cabo un estudiode variabilidad genética del patógeno mediante el análisis de los marcadoresgenéticos ISSR (Interspread Single Sequence Repeats). En este estudio incluimosmuestras de maní provenientes de distintas localidades de Córdoba y BuenosAires; algunas localidades poseen largo historial de la enfermedad, mientrasque otras aún tienen una prevalencia baja. Es el objetivo de este grupo,contribuir al conocimiento existente sobre el hongo T. frezzi y la enfermedad que genera. Los resultados obtenidos deeste análisis  aportaran por primera vez datos certerossobre la poblacióndel patógeno en nuestra región. Seespera con esta información, sentar las bases para el desarrollo de nuevas  herramientas de control de la enfermedad.