INMIBO ( EX - PROPLAME)   14614
INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Hongos potencialmente toxicogénicos aislados de muestras de pimentón del Departamento de Santa María, Catamarca.
Autor/es:
ROMERO, S.M.; INFANTE, A.; MELO GONZÁLEZ,M.G.; ARJONA, M.; VAAMONDE, G.
Lugar:
Tafí del Valle
Reunión:
Jornada; XXVII Jornadas Científicas; 2010
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
HONGOS POTENCIALMENTE TOXICOGENICOS AISLADOS DE MUESTRAS DE PIMENTÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA MARIA, CATAMARCA   Romero, SM1; Infante, A2; Melo González, M3; Arjona M4; Vaamonde, G.1 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Universitaria (1428). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2 Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 3 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Catamarca. 4 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300 (4700). Catamarca. E-mail: milarj2002@yahoo.com.ar   El pimentón es considerado a nivel mundial como una de las especias más susceptibles de estar contaminadas con aflatoxinas, una familia de micotoxinas cancerígenas, producidas por distintas especies del género Aspergillus. Recientemente otra micotoxina, la ocratoxina A, ha sido encontrada en muestras de España, Zimbabwe, Brasil y Perú. Hasta el momento no existen datos de la micobiota contaminante del pimentón producido en nuestro país. El objetivo del presente trabajo fue identificar la micobiota presente en muestras de pimentón (Capsicum annum L.) de la Provincia de Catamarca, con especial referencia a cepas potencialmente productoras de micotoxinas. Se analizó la contaminación fúngica de 6 muestras de pimentón provenientes de 4 establecimientos productores del Departamento de Santa María. Se realizó una dilución con 1 g de cada muestra en 19 ml de agua peptona 0,1 %. Se sembró 1 ml de la dilución por recuento combinado en 5 placas con Agar Diclorán Glicerol 18 % y se incubaron en oscuridad durante 5-7 días a 25ºC. Cada cepa fue reaislada en Agar Malta Peptona para su posterior identificación. Fueron identificados a nivel de especie aquellas reconocidas como potencialmente toxicogénicas. Los géneros más frecuentemente encontrados fueron Aspergillus (52%), Cladosporium (14%), Rhizopus (11%), Alternaria (10%), Penicillium (7%) y Eurotium (7%). La especie aislada en mayor proporción fue Aspergillus niger (678 cepas), constituyendo el 90 % de las cepas de Aspergillus presentes en estas muestras. Esta especie es ampliamente reconocida como productora de ocratoxina A, una nefrotoxina potencialmente cancerígena, y es contaminante habitual de numerosos alimentos. La presencia de hongos capaces de producir micotoxinas en este producto debe ser considerado un riesgo potencial para la salud pública.