IIPAC   27104
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y POLITICAS DEL AMBIENTE CONSTRUIDO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
?Desagregando el texto de la ciudad neoliberal. Naturalizaciones, (anti)políticas, disfraces y ocultamientos: ideología y trampas discursivas
Autor/es:
KAROL, JORGE LEONARDO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; ?. IV COMCIS- Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales: América Latina en disputa: legados, urgencias y desafíos desde la ética de la solidaridad y la epistemología de la esperanza; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP
Resumen:
La Nueva Agenda Urbana (NAU) ? guía de implementación operativa del Objetivo N° 11 establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - habilita a los gobiernos de los Estados signatarios a definir sus propias estrategias y políticas generales para alcanzar la meta de producir ciudades ?inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles? antes de 2030. La historia política latinoamericana de los últimos 80 años es la de una confrontación - recurrente, cíclica, sistemática - y muchas veces, violenta - entre visiones, modelos y estilos de desarrollo liberales / conservadores / neoliberales y otros progresistas / ?plebeyos?/ ?neodesarrollistas?/ "populistas", cuyos postulados y manifestaciones se fueron tornando crecientemente inconciliables. En ese marco, las visiones de inclusión, seguridad, resiliencia y sostenibilidad urbana que los gobiernos nacionales conciban desde cada uno de estos dos modelos contrapuestos resultan claramente divergentes.Existe una continuidad en la construcción de sentidos que liga a los ODS, la NAU y las políticas públicas que vienen desplegando los gobiernos de derecha con orientación neoliberal en América Latina. Tras sintetizar algunas de las principales características generales de la ciudad neoliberal y, en especial, las del modelo de gestión gubernamental desplegado en la Argentina en 2015-2019, se examinan los modos en que los discursos oficiales acerca de la inclusión, la seguridad y la sostenibilidad en la ciudad apuntaron a despolitizar los debates sociales, a ?suspender? las dimensiones conflictivas de la política y a suplantarlas por consensos declarativos sobre valores y conceptos que se pretenden ?universales? y ?naturales?. Esos discursos enmascaran sus orientaciones ideológicas y políticas bajo trampas discursivas que se producen y difunden en el plano comunicacional y reverberan en campos sociales, culturales y ? obviamente - políticos. El artículo se propone contribuir a develar esos sentidos y orientaciones, así como los mecanismos y estrategias discursivas y de construcción de sentido a través de los cuales esas trampas son construidas, identificando los temas que se naturalizan, los que son embozados y aquellos que se excluyen del debate político.