CIAP   27384
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARTE Y PATRIMONIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La escritura del taller. El libro técnico en la bibliografía sobre artes visuales
Autor/es:
JUAN CRUZ PEDRONI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Workshop "Historia de la educación artística en la Argentina del siglo XX: instituciones, agentes, archivos"; 2020
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio
Resumen:
Este trabajo es una primera aproximación al problema de la transmisión de saberes procedimentales sobre las artes visuales a través de libros y colecciones editoriales en Argentina entre 1943 y 1968. El objetivo principal de la presentación es caracterizar un tipo particular de producción bibliográfica que tiene lugar en el espacio de intersección entre lo que el mercado editorial del momento llama libro técnico y lo que denomina libro de arte y que está definido por la tematización de técnicas artísticas desde un punto de vista pedagógico. De modo más particular, nos interesa identificar algunas de las operaciones introducidas por el dispositivo libro en procesos de transmisión de saberes que tradicionalmente estuvieron marcados por la figura del maestro. Nuestra hipótesis principal es que en el imaginario construido por estos libros la eficacia simbólica implícita en aquella figura de autoridad se desplaza hacia la función autor y la somete a distintas modulaciones en el período estudiado. Mientras que desde los años cuarenta la autoría de esos libros está vinculada con frecuencia a la identidad socio-profesional de un artista en el que se reconoce una habilidad diferencial ?la de escribir?, sobre el final de los años sesenta emerge con fuerza una figura de autor alternativa: la del artista que transmite su práctica de taller sin que intervenga una competencia escrituraria diferencial. Vinculada específicamente con una política cultural del CEAL, esta última experiencia nos permite también la comparación retrospectiva con el lugar que ocuparon las operaciones de serialización editorial y los imaginarios sobre la técnica en la transmisión bibliográfica de los saberes de taller durante las décadas precedentes. Concluimos con una reflexión sobre los alcances y límites que presenta la categoría de escripción para dar cuenta de esta experiencia.