CIAP   27384
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARTE Y PATRIMONIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La Academia Nacional de Bellas Artes y la difusión del patrimonio artístico en la Argentina. Prácticas institucionales y proyectos editoriales entre 1936 y 1970
Autor/es:
CARLA GARCÍA
Lugar:
Buenos Aires (virtual)
Reunión:
Jornada; I Jornadas del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio «Arte, patrimonio e industria. Vínculos históricos, materialidades, prácticas y discursos»; 2020
Institución organizadora:
CIAP-CONICET-UNSAM
Resumen:
En esta presentación identifico las principales hipótesis y objetivos del proyecto posdoctoral que desarrollo como becaria del CIAP (período 2020-2020). El estudio de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) surgió en el marco de mi proyecto doctoral, en el cual analicé el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas en la Universidad de Buenos Aires (1946) y la acción de figuras centrales para el desarrollo de los estudios artísticos, como Mario Buschiazzo, Héctor Schenone y Adolfo Ribera. En ese contexto, estudié la ANBA como un espacio diferente al universitario y orientado a la formalización del repertorio artístico del período colonial a través de la conformación de su acervo documental y del impulso paralelo de proyectos editoriales, principalmente la serie Documentos de Arte Argentino (1939-1947). La figura de Martín Noel, su presidente durante más de dos décadas, constituyó otro foco de análisis a raíz de su enfrentamiento con Buschiazzo y de la convivencia, en aquel entonces, de dos perfiles profesionales bien definidos: el académico prestigioso, por un lado, y el especialista comprometido con el rigor científico, por otro. En esta investigación me planteo profundizar aspectos relativos a las prácticas institucionales de la ANBA en dos ciclos diferenciados: el primero de ellos concierne al período comprendido desde su creación en 1936 hasta el año 1963. Durante estas décadas de establecimiento y consolidación de la entidad y de su cuerpo colegiado se desarrollaron acciones muy precisas de difusión del patrimonio nacional, orientadas a la recuperación de sus ?Tesoros artísticos?. A su vez, este momento se mantuvo estrechamente unido a los objetivos de otros organismos también interesados en el resguardo del pasado material, como la Comisión Nacional de Museos y Monumentos. El segundo ciclo, que se inicia en el año 1963, corresponde al ingreso de Buschiazzo como miembro de número, situación dada a raíz de la muerte de Noel. Su presencia transformó en lo inmediato la producción editorial de la ANBA al involucrarla con sus propios proyectos dentro de la UBA y a largo plazo aceleró la participación de figuras provenientes de la universidad, como Schenone y Ribera. En ese sentido, el principal objetivo es comprender el rol de la Academia como un espacio dinámico respecto de sus tradiciones y propósitos institucionales, y como un ámbito de desarrollo profesional en la conformación disciplinar de los estudios artísticos en la Argentina.