CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleobiogeografía de los Megatheriinae (Mammalia, Xenarthra, Megatheriidae) de América del Sur.
Autor/es:
BRANDONI, D.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía.; 2006
Institución organizadora:
Academia Nacional de Ciencias de Córdoba
Resumen:
 Los registros más antiguos de la subfamilia Megatheriinae se retrotraen al Mioceno medio de Patagonia, e incluyen los géneros del lapso "Friasense" (en sentido amplio), el cual estaría representado en América del Sur por tres faunas sucesivas, Colloncurense, Laventense y Mayoense. Para el Mioceno medio, el registro fósil indica que los Megatheriinae están distribuidos en el oeste de Patagonia y en La Venta (Colombia). Los megaterinos de Colombia no han sido estudiados en profundidad; no obstante, los taxones del Laventense de Colombia estarían emparentados con Megathericulus y Eomegatherium, ambos presentes en el Mayoense de Patagonia. Así, para el Mioceno medio de América del Sur, los Megatheriinae probablemente se hayan distribuido de manera homogénea a lo largo del oeste del continente sudamericano, aunque una distribución más amplia, que abarcara toda América del Sur, no debe descartarse. De aquellos Megatheriinae que se registran en el norte de América del Sur, es poca la información con que se cuenta; cabe destacar que recientemente se ha descrito un nuevo Megatheriinae procedente del Mioceno tardío-Plioceno de Venezuela, cercanamente emparentado con Eremotherium, de amplia distribución geográfica durante el Pleistoceno de América. En lo que respecta a los Megatheriinae del cono sur de América del Sur, la mayoría de sus representantes se registran en Argentina. Durante el Colloncurense los primeros Megatheriinae de Argentina (y de hecho los primeros Megatheriinae) están representados por Megathericulus primaevus, de la provincia de Neuquén y Megathericulus patagonicus procedente de los niveles inferiores de Laguna Blanca, provincia de Chubut. En el Mayoense de Patagonia, se registran: Megathericulus patagonicus, Eomegatherium andinum y Eomegatherium cabrerai. Durante el Chasiquense (Mioceno tardío), únicamente se registra "Plesiomegatherium" halmyronomum en la Formación Arroyo Chasicó (sudoeste de la provincia de Buenos Aires). Durante el Huayqueriense (Mioceno tardío) se registran: Megatheriops rectidens en las Huayquerías de San Carlos, Mendoza; Pyramiodontherium bergi y Pyramiodontherium brevirostrum en el bajo de Andalhuala, provincia de Catamarca, y una nueva especie aún no nominada de Pyramiodontherium que se registra en el "Conglomerado osífero" de la Formación Ituzaingó (provincia de Entre Ríos). En el "Conglomerado osífero" de la Formación Ituzaingó (Mioceno medio-Plioceno) se registra la mayor diversidad de Megatheriinae, con cuatro géneros monoespecíficos: Promegatherium smaltatum, Eomegatherium nanum, Pliomegatherium lelongi y la mencionada especie de Pyramiodontherium. El registro de Megatheriinae durante el Plioceno de Argentina es problemático y no hay datos estratigráficos y geográficos precisos. Únicamente Pyramiodontherium scillatoyanei presenta información geográfica y estratigráfica exacta, este taxón se registra en la Formación Toro Negro (Plioceno tardío de provincia de la Rioja). Plesiomegatherium hansmeyeri aparentemente procede del Plioceno de Abra Pampa (provincia de Jujuy); sin embargo, Rovereto (1914) afirma este taxón procede de la Formación Tarija en Bolivia (Pleistoceno Medio). La importancia de conocer la procedencia precisa de Plesiomegatherium hansmeyeri radica en que éste presenta características que lo vinculan con el género Megatherium, cuyo registro comienza en el Plioceno de Bolivia (Saint-André y De Iuliis, 2001). La presencia de Plesiomegatherium hansmeyeri en el Noroeste de Argentina, o en su defecto en Tarija (Bolivia), sería un elemento más que indicaría que es en el altiplano donde debe buscarse los orígenes del clado Megatherium, tal como fuera expuesto por Saint-André y De Iuliis (2001). Una vez diferenciado el género Megatherium, a principios del Plioceno o incluso antes, la historia de este clado siguió dos caminos distintos; por un lado se diferenció un linaje andino, cuyas especies (e. g., Megatherium tarijense, M. urbinai, M. sundti, M. medinae), reunidas en el subgénero Megatherium (Pseudomegatherium), se distribuyeron en altas altitudes de los Andes centrales (Bolivia, Perú, Chile); por otro lado, aquéllas reunidas en el subgénero Megatherium (Megatherium) se distribuyeron en bajas altitudes, fundamentalmente en las pampas argentinas (e. g., Megatherium americanum) y en el altiplano de Bolivia (i. e,. Megatherium altiplanicum) (Saint-André y De Iuliis, 2001; Pujos, 2006). En este sentido, Saint-André y De Iuliis (2001) consideran la posibilidad de que haya existido una amplia similitud ecológica entre el Altiplano (durante el Plioceno) por un lado y las regiones argentinas de baja altitud durante el Pleistoceno por el otro.