INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Autocuidados en la oferta de eHealth en salud pública. La navegación de pacientes con mamografía anormal o diagnóstico de cáncer de mama en hospitales públicos de Buenos Aires y Mendoza (Argentina)
Autor/es:
SCHWARZ, P.K.N.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología; 2020
Institución organizadora:
ALA
Resumen:
En este trabajo analizo la relación entre autocuidado, salud pública y tecnologías de información y comunicación (TICs) en el campo de la salud ?eHealth-, en el dispositivo de navegación de cáncer de mama en Mendoza y Buenos Aires. La navegación de pacientes contribuye a facilitar el acceso a la línea de cuidado, fomentando el autocuidado también. Las TICs median en cada etapa de la gestión de esta tarea.Abordo el autocuidado en tanto iniciativa política y estrategia de construcción de ciudadanía biológica, una cultura de consumo de la salud que deriva trabajos y costos del cuidado desde el Estado al individuo consumidor/usuario/productor. El autocuidado se vuelve una salida posible a la crisis actual del sistema de cuidados en el que la demanda es mayor que la oferta. Es una práctica que se apoya en los dispositivos de eHealth para desarrollarse y al mismo tiempo, mientras crece y se instala en las acciones cotidianas, refuerza el sustrato simbólico del capitalismo liberal occidental y los valores de la Modernidad Tardía: la responsabilidad individual del propio cuerpo y su salud. Las exigencias de autocuidado al ciudadano biológico se presentan como un compendio de decisiones y prácticas racionales de análisis costo/beneficio propios del homo oeconomicus capitalista moderno y liberal. Así, se sostienen y refuerzan a la vez la hegemonía del sujeto autónomo, consumidor y racional. Una limitación al potencial del autocuidado en eHealth es la brecha digital en poblaciones que no tienen acceso a tecnologías y/o a la alfabetización digital. En cuanto a lo metodológico, se trata de un estudio cualitativo; se han realizado en 2019 observaciones y entrevistas en profundidad al personal de salud de toda la línea de cuidado en cáncer de mama y a pacientes navegadas en 4 hospitales de Mendoza y Buenos Aires.