INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sequía en territorios de oasis y desierto: Estimando vulnerabilidades diferenciales a partir de la complementariedad cuantitativa y cualitativa
Autor/es:
MONTAÑA, ELMA; USACH, NATALIA; LETTELIER, M. DOLORES
Lugar:
Comodoro Rivadavia, Chubut
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Patagónicas de Geografía. Organización espacial y social: desafíos de la Geografía actual; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNPSJB
Resumen:
En contextos de cambio ambiental global (CAG) las vulnerabilidades asociadas a los paulatinos cambios hidrológicos y climáticos, pero también a los cada vez más frecuentes eventos extremos, como las sequías, aparecen desigualmente distribuidas en términos socio-espaciales. En territorios caracterizados por una  configuración fragmentada en oasis y tierras no irrigadas la disminución de los caudales de los ríos impondrá a las comunidades locales rurales situaciones más restrictivas y hostiles, socavando su productividad y tensionando aún más los mecanismos de subsistencia y  las disputas sociales por recursos crecientemente escasos.Este artículo se enmarca en el proyecto “Coming Down the Mountain: Understanding the Vulnerability of Andean Communities to hydroclimatologic variability and Global Environmental Change” (IAI CRN II SGP-HD); del cual la cuenca del río Mendoza constituye un caso de estudio entre otros de Bolivia y Chile. Con una metodología basada en una estrategia en la que los abordajes cuantitativo y cualitativo se complementan en la comprensión de un objeto de estudio complejo, el trabajo estudió la vulnerabilidad de las comunidades locales en esta cuenca. Es así que los datos cuantitativos respecto a las condiciones socioeconómicos locales y los cualitativos resultantes de entrevistas, se integran para una comprensión más acabada de las vulnerabilidades frente a las sequías en tierras secas.La reinterpretación de los datos cuantitativos a la luz de los hallazgos obtenidos en las entrevistas resultó en una más profunda comprensión de las situaciones de vulnerabilidad y de los matices que ellas adquieren en función del tipo de sistema productivo analizado, la estructura de la cadena productiva correspondiente, la tipología del productor considerado y su localización en la cuenca.