BECAS
MANAVELLA Agustina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Tiempo/trabajo: prácticas y percepciones en mujeres asalariadas de San Francisco
Autor/es:
VERGARA, MATTAR GABRIELA; PEÑARRIETA, JIMENA; MANAVELLA, AGUSTINA MARÍA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Estudios sobre el Trabajo en Córdoba - PreAset / Jornada preparatoria al Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación ENACOM; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El tiempo en su relación con el trabajo ha sido un vector central en el desarrollo de la producción del capital. Max Weber, al analizar la ética calvinista identifica en el empresario ?moderno? su afán por aumentar el rendimiento de sus trabajadores, incrementando la intensidad, tal como sucede con el trabajo a destajo. Desde una Sociología de los cuerpos y las emociones, el presente trabajo se inscribe en las indagaciones del proyecto de investigación ?Prácticas y sensibilidades de mujeres adultas no profesionales de San Francisco en sus trabajos productivos y reproductivos en la actualidad?, financiado por la UNVM para el período 2018/2019.Dicho proyecto se orienta a comprender las formas de estructuración social que se dan en las relaciones entre el mundo del trabajo remunerado y la vida cotidiana. Para ello se toma como foco de análisis, las prácticas, emociones, sensaciones y percepciones de las mujeres que trabajan en relación de dependencia. En esta presentación nos centraremos en dos componentes: las prácticas y las percepciones acerca de los trabajos que las mujeres realizan destinadas principalmente a quienes integran sus hogares de forma no remunerada, o bien, las que realizan orientadas al mercado, de modo remunerado. Dicho ?recorte? de categorías constituye un primer avance en el proceso de análisis/interpretación de la información producida hasta el momento. El actual contexto del mundo del trabajo está atravesado por desarrollos vertiginosos de las TIC´s y las consecuentes conexiones y desconexiones espacio-temporales, por la persistencia de una división internacional del trabajo (que se complejiza en términos de géneros, etnias y edades) y segregaciones de distinta naturaleza que parecen generar dualidades según la cualificación de la fuerza de trabajo. En este escenario las mujeres, ajustan sus tiempos y energías a las modalidades e intensidades del trabajo remunerado y del no remunerado, con lo cual el tiempo/trabajo nos interesa, no solo en el sentido del primero, sino en la trama que articula la doble jornada de trabajo.El interés por indagar las asalariadas en una ciudad del interior de Córdoba, radica en algunas características de la región, tales como las marcas de la industrialización de mediados del siglo XX, la permanencia de actividades económicas agrícolas, principalmente destinadas a la exportación de materia prima (granos); la constancia en la feminización de la docencia y el paulatino envejecimiento de la población.Estos vectores, al parecer tan dísimiles entre sí, dibujan una cartografía que pone en relación las maneras en que desde los hogares se resuelven las demandas, se organizan las prioridades y se distribuyen ?si es posible- la ejecución/responsabilidad de las anteriores, como así también las formas en que el mundo del trabajo, en sus metamorfosis, impone su lógica de expropiación de energías.En otro lugar , hemos propuesto que una forma de entender el mundo del trabajo en el capitalismo actual, es a partir de la administración de emociones y sensibilidades como parte de una economía política de la moral, la cual puede apreciarse en casos tan disímiles como los trabajadores de call center, los beneficiarios de programas de empleabilidad y los recuperadores de residuos.En este caso, abordaremos las prácticas y percepciones de asalariadas insertas en diferentes ámbitos (sector privado formal y público formal) a partir del análisis/interpretación de entrevistas semi-estructuradas, realizadas a mujeres asalariadas de la ciudad de San Francisco, desde agosto de 2018. La polivalencia de actividades, el cansancio y la simplificación de lo doméstico, articulan los ejes centrales de este análisis preliminar.