BECAS
MANAVELLA Agustina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
En el ¿trajín?: un análisis desde las prácticas de mujeres asalariadas y cuentapropistas de San Francisco y Rafaela (Argentina)
Autor/es:
VERGARA, MATTAR GABRIELA; PEÑARRIETA, JIMENA; MANAVELLA, AGUSTINA MARÍA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; ISA-WG8 Society and emotions ? Pre-Conference; 2021
Resumen:
El trajín, para la Real Academia Española, es un término coloquial que, derivado del latín vulgar (tragināre), y éste derivado del latín, trahĕre, indica ´arrastrar´, ´tirar de´, con lo cual da idea de ?acarrear o llevar géneros de un lugar a otro?, o ?ir de un lado a otro con cualquier ocupación o actividad? .De alguna manera, pretendemos en esta presentación acercarnos desde este concepto, a las experiencias de mujeres asalariadas y cuentapropistas cuya doble presencia se arma entre sus trabajos productivos y reproductivos.El interés por la doble presencia radica en comprender el estado de los procesos de estructuración social que se están configurando en las primeras décadas del presente siglo y que encuentran a las mujeres con una sostenida presencia en el mundo del trabajo (cada vez más precarizado e informal) y a la vez, una persistente responsabilidad y ejecución de las tareas de reproducción propia y del hogar.Según la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) en Córdoba, la tasa de empleo se ubicó en el 52% para 2010 y en el 54.3% en 2014. En particular, la tasa de empleo de mujeres en igual período osciló entre el 41% y el 43%, aunque en el rango etario de 30-64 años esta tasa fue más elevada, ubicándose entre el 56% y el 63%. Los últimos datos dan cuenta de la importante presencia de mujeres adultas en el mercado de trabajo, en un período de la vida biológico-social en la cual muchas personas integran hogares con parejas e hijos. En cuanto a la forma de relación laboral, las asalariadas sin descuento jubilatorio representaban el 38.4% al comienzo del cuatrienio, y el 46,5% al final del mismo, siguiendo la misma tendencia de los varones. En cuanto al sector, más de la tercera parte de las mujeres se desempeña en el ámbito privado cuya participación tuvo un leve incremento pasando del 79.8% en 2010, al 83.1%, 4 años después. Dentro del servicio doméstico, ocupación principalmente femenina, el 76.6% de las mujeres no estaba registrada en 2010, en tanto que en 2014 el no registro ascendió levemente para ubicarse en 77.6% (Dirección General de Estadísticas y Censos, S/D).En Santa Fe, relevamientos realizados por el Ministerio de la Producción y el Trabajo para agosto de 2019, daban cuenta que la tasa de ocupación de mujeres de 15 a 65 era del 52,3%, la de desocupación era del 9,7%, la de subocupación del 11,8%, y el empleo no registrado del 34,9%. En el caso de los varones, la ocupación es superior, casi del 73%, mientras que los porcentajes de las restantes variables son menores en todos los casos, así pues, el desempleo se ubicó en el 6,85%; el subempleo en el 6,4%, y el empleo no registrado en el 27,25%. (Ministerio de Trabajo y Producción, 2019a). Por su parte en Córdoba, el mismo relevamiento dio cuenta de comportamientos similares, a excepción del empleo no registrado que fue superior en Córdoba, para ambos géneros. La tasa de empleo se ubicó en esta provincia mediterránea, para las mujeres en 53,5% frente al 74,35% de los varones. La desocupación fue mayor en las mujeres (10,8%) frente a los varones (8,055), mientras que el empleo no registrado tuvo una leve diferencia intergéneros: 41,15% y 39,2%, respectivamente (Ministerio de Trabajo y Producción, 2019a).Esto indica que las mujeres en ambas provincias tuvieron a mediados de 2019 una mayor representación en la desocupación, la subocupación y el empleo no registrado, aunque las mujeres cordobesas se ubicaron 6 puntos por encima del valor alcanzado por el total de los 31 aglomerados relevados.Por otra parte, la Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo en 2013, indica que, en Córdoba, las mujeres dedican 6 horas promedio para trabajo doméstico no remunerado y 3,3 horas los varones. La distribución porcentual del tiempo dedicado al trabajo indica que el 76.3% es realizado por las mujeres. Considerando la presencia de al menos 1 hijo menor de 6 años, la tasa de participación de las mujeres en el trabajo no remunerado es del 92.5%, mientras que la tasa de participación de los varones es del 60%. Teniendo en cuenta la condición de ocupado, el 87,5% de las mujeres ocupadas realiza trabajo no remunerado, mientras que, los varones en igual condición en el mercado laboral lo hace en un 52.8% (INDEC, 2014). En Santa Fe, el mismo relevamiento dio cuenta de que en hogares unipersonales no se registran diferencias entre varones y mujeres para el trabajo doméstico, mientras que en hogares con más miembros las distancias inter-géneros alcanzan una brecha de entre el 40% al 100%, de mayor participación de las mujeres (Delfino, Herzfeld y Arrillaga, 2015).En este contexto y en el marco de dos proyectos de investigación que se realizan en dos ciudades del interior de Argentina, nos interrogamos por el lugar de las prácticas y emociones en ambos tipos de trabajo.Desde una sociología de los cuerpos y las emociones, asumimos que las emociones se configuran en las prácticas, las cuales emergen como resultantes de las tramas corporales en tanto complejo de disposiciones configuradas social, subjetiva e individualmente, en el transcurso del tiempo biográfico y social, como así también del espacio social ocupado.A partir del análisis de entrevistas semi-estructuradas realizadas en 2018, en las ciudades de San Francisco y Rafaela, se identifican emociones y prácticas que dan cuenta de sentidos prácticos, es decir prácticas de optimización de tiempos/recursos para resolver las demandas del hogar, frente a los imperativos insoslayables del mundo del trabajo (productivo). A modo de hipótesis se postula que una nueva forma de colonización del mundo de la vida se instala en los hogares de las mujeres asalariadas y cuentapropistas, donde cada vez más vivir ?en el trajín?, supone asumir que ?el tiempo vale oro?.