BECAS
MANAVELLA Agustina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcciones del rol investigador en la psicopedagogía. Reflexiones a partir de las expresiones de un grupo de estudiantes
Autor/es:
MANAVELLA, AGUSTINA MARÍA; MARTINENCO, REBECA MARIEL; MARTÍN, ROCÍO BELÉN; VAJA, ARABELA BEATRIZ
Lugar:
Villa María
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Sociología en la UNVM ?Problematizando y Desnaturalizando la Realidad, desde la Mirada Sociológico?.; 2018
Institución organizadora:
Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales -Universidad Nacional de Villa María-
Resumen:
Diversos autores manifiestan que es reducida la imagen de un/a psicopedagogo/a desempeñándose en el área de la investigación. En este sentido Chiecher (2001) expone que parece ser una representación compartida, pensar que el/la psicopedagogo/a desempeña su actividad profesional en el ámbito de un consultorio, frente a un niño que tiene alguna dificultad en la escuela, utilizando materiales lúdicos, entrevistando a los padres y docentes del niño, etc. En el caso puntual de las estudiantes de la carrera, en menor medida, se contemplan algunas tareas como la investigación, sigue más arraigada una idea remedial del rol, enfocada la profesión en la intervención clínica (Martín, Vaja y Ciochetto, 2018). Un estudio (Ventura, Borgobello y Peralta, 2012) que aborda el tema de las representaciones sobre el carácter científico y profesional de la psicopedagogía, expone entre algunos de sus resultados, que los estudiantes consideran que reciben ?una escasa formación para realizar estudios e investigaciones referidos al quehacer educacional y de la salud, en relación con el proceso de aprendizaje y a los métodos, técnicas y recursos propios de la investigación psicopedagógica? (p. 64). Pensamos que las percepciones y representaciones de los estudiantes sobre sus tareas, campos de abordaje, actuaciones e intervenciones son relevantes para comprender su concepción de rol, su idea de aprendizaje y la construcción de su identidad profesional (Martín, Vaja y Ciochetto, 2018). Por ello, es que nos preguntamos: ¿qué lugar ocupa la investigación en la construcción de la identidad profesional en los estudiantes de la licenciatura en psicopedagogía?Cada carrera de grado -incluida la licenciatura en psicopedagogía- habilita por lo menos para el desempeño de tres tipos de actividades: (a) las tareas ligadas a la propia disciplina, (b) la docencia y (c) la investigación. Así, por ejemplo, el licenciado en psicopedagogía puede desarrollar actividades específicas de la disciplina, tales como atender a niños con problemas de aprendizaje, asesorar a docentes en la elaboración de proyectos o realizar procesos de orientación vocacional; pero puede también desempeñarse como docente en el nivel medio o universitario en materias afines a su formación, así como dedicarse a investigar sobre temas vinculados con la educación. El trayecto de la licenciatura en psicopedagogía, ofertado por la Universidad Nacional de Villa María, habilita a los licenciados en psicopedagogía a asesorar, diagnosticar e investigar sobre procesos de aprendizaje, sus perturbaciones y/o anomalías considerados tanto individual como grupalmente; diseñar, programar, implementar y evaluar programas de orientación educacional, vocacional y ocupacional; planificar y conducir procesos de análisis psicopedagógico e institucional y realizar estudios e investigaciones referidos a los procesos de aprendizaje (Plan de estudios de la carrera licenciatura en psicopedagogía, Universidad Nacional de Villa María, 2010).Objetivo:Este estudio se desprende de uno más amplio que apuntó a conocer sobre la construcción de identidad en los aprendizajes y en diversos contextos. Aquí específicamente nos centraremos en la construcción de una identidad profesional, orientada a los procesos de investigación en un contexto formal. Así, el objetivo general que guió este estudio, consistió en explorar la representación de la construcción del rol profesional vinculado a la investigación, en un grupo de estudiantes del trayecto de la licenciatura en psicopedagogía, de la Universidad Nacional de Villa María. Estrategia metodológica: El estudio realizado se apoyó en una metodología cualitativa, basada en entrevistas individuales y semiestructuradas. Las entrevistas fueron realizadas a un grupo de estudiantes que cursaban 1º y 2º año de la carrera licenciatura en psicopedagogía de la Universidad Nacional de Villa María. Las mismas se llevaron a cabo en el año 2016 y tuvieron una duración aproximada de entre 20 y 40 minutos. Participaron un total de 9 estudiantes, los cuales se seleccionaron mediante un muestreo de máxima variación (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2008). De acuerdo a estudios previos y a los resultados obtenidos, pensamos que es importante fortalecer una identidad profesional enfocada a la investigación en el ámbito de la psicopedagogía. Para ello es necesario que, desde el trayecto de la licenciatura, se generen espacios de reflexión y formación que habiliten a los estudiantes a ampliar su representación de rol profesional, incorporando al ejercicio del trabajo psicopedagógico, campos de actuación que exceden a aquellos cotidianamente demandados.Estas dificultades en poder pensar la investigación como una tarea del psicopedagogo, se asocian a algunas discusiones epistemológicas en cuanto a las dificultades en configurarse en el campo científico, que en parte viene asociada a la formación, que si bien habilita el ejercicio del psicopedagogo en el ámbito de la investigación; aún no se contemplan desde el plan de estudio, propuestas de formación que posibiliten pensar la inserción de los profesionales en psicopedagogía en trabajos de investigación.