BECAS
MANAVELLA Agustina Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Lampazos y Plumeros: Sensibilidades en las Auxiliares Escolares de San Francisco y Villa María (Córdoba)
Autor/es:
VERGARA, MATTAR GABRIELA; PEÑARRIETA, JIMENA; MANAVELLA, AGUSTINA MARÍA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En el marco de lo trabajado en un proyecto de investigacion colectivo denominado ?Prácticas y sensibilidades de mujeres adultas no profesionales de San Francisco en sus trabajos productivos y reproductivos en la actualidad?, aprobado y financiado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para el periodo 2018-2019; el presente trabajo se propone indagar en la configuración de las sensibilidades sobre el trabajo en mujeres beneficiarias del Programa Auxiliares Escolares (PAE) en las ciudades de Villa María y San Francisco, provincia de Córdoba, en la actualidad. El PAE fue creado en el año 2004 por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba bajo la órbita del Programa de Asistencia Integral Córdoba (P.A.I.COR) y, desde ese momento, es consecutivamente prorrogado y ampliado por decreto (en cantidad de beneficiarios y monto de la ayuda económica). El PAE se ejecuta en establecimientos educacionales públicos mediante tareas de portería, limpieza, mantenimiento y colaboración en los comedores y surge como paliativo al desempleo, la vulnerabilidad social y como transición hacia el trabajo. Se dirige prioritariamente a mujeres desocupadas con hijos a cargo en edad escolar y otorga una ayuda económica/asignación solidaria de carácter no remunerativo y una cobertura de accidente personal. Desde los desarrollos teóricos de la sociología de los cuerpos/emociones y del trabajo y en el marco de un diseño descriptivo con estrategia cualitativa, se realizaron entrevistas a mujeres que participan del programa en Villa María y San Francisco. Como supuesto de partida se sostiene que las políticas de empleo solapan la relación precarizada que, bajo la etiqueta de ?programa/plan social?, neutraliza el conflicto y produce una identificación de las mujeres como ?beneficiarias? más que como ?precarizadas?. Además, dichas políticas, lejos de ser temporales, se mantienen hasta la actualidad. Como consecuencia, las sensibilidades se configuran en torno a la soportabilidad y las relaciones entre el hogar y la escuela. Además, reproduce la segregación horizontal en actividades asociadas con tareas reproductivas o con ocupaciones denominadas como ?típicamente femeninas? y poco calificadas perpetuándose, de este modo, los estereotipos de género.