INVESTIGADORES
MASSA Agueda Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
VALORIZACION DE RESIDUOS DEL PROCESAMIENTO DE Engraulis anchoíta COMO FUENTE DE PROTEASAS ALCALINAS PARA SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LOS DETERGENTES
Autor/es:
LAMAS, DANIELA; YEANNES, MARIA I.; MASSA A. E.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI CONGRESO CYTAL - Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Resumen:
Engraulis anchoíta es una de las especies icticas de mayor abundancia y menos explotada del océano Atlántico Sudoccidental. En Argentina, el mayor porcentaje de las capturas es destinado a la elaboración de anchoíta salada-madurada, producto que se destina principalmente a mercados internacionales de grandes exigencias Durante este proceso se generan gran cantidad de residuos (principalmente cabezas y vísceras saladas) que no pueden ser utilizar para la elaboración de otros subproductos (harinas de pescado, ensilados, etc.), debido a su alto contenido de NaCl; razón por la cual, los saladeros descartan estos residuos al predio municipal, generando no solo pérdidas económicas sino también graves problemas ambientales. Se estima que anualmente estos residuos superan las 6000 toneladas. Frente a esta situación dichas empresas pesqueras han mostrado un gran interés en la generación de alternativas tecnológicas para la valoración de estos subproductos. El objetivo del presente trabajo fue extraer y purificar proteasas alcalinas presentes en los residuos de anchoíta salada madurada y evaluar su aplicación como aditivos para la industria de los detergentes. El extracto crudo enzimático se obtuvo por homogenización de las cabezas en buffer Tris pH 8 (1:4 p/v) y posterior centrifugación (10000g, 30 min, 4ºC). Los ensayos de purificación fueron realizados utilizando acetona fría en una proporción extracto crudo: acetona 1:1,5. Las proteínas solubles fueron determinadas por el método de Lowry. La actividad proteolítica se evaluó utilizando azocaseína como sustrato y los resultados fueron expresados como el ∆Abs/min/mg de proteína. El peso molecular de las proteínas se determinó mediante ensayos de electroforesis en gel La actividad tripsina se evaluó utilizando BAPNA como sustrato. La compatibilidad de la tripsina alcalina con detergentes de lavandería comercialmente disponibles Ala, Drive, Zorro y Skip se evaluó mediante ensayos de estabilidad. Los detergentes comerciales se diluyeron en agua hasta una concentración final de 7 mg/mL para simular la solución de lavado. Las proteasas endógenas contenidas en estos detergentes se inactivaron incubando los detergentes diluidos durante 1 hora a 65ºC antes de la adición de la preparación enzimática. Después del tratamiento con acetona, se logró una recuperación de la actividad proteolítica mayor al 100%. En todos los extractos se observaron bandas a 25,0 kDa correspondientes al peso molecular de la tripsina. La actividad tripsina del extracto crudo fue de 0,0516 U/mg y la tasa de purificación fue de 1,11 veces luego de la adición de acetona. En los residuos salados, la retención de actividad tripsina fue del 86%. Los ensayos con detergentes comerciales mostraron gran estabilidad de la actividad tripsina lográndose altos porcentajes de recuperación. Los resultados obtenidos sugieren que la extracción de proteasas a partir de los subproductos de la industria del salado y madurado de Engraulis anchoíta podrían utilizarse como aditivos de detergentes, generando así una solución viable para valorizar estos subproductos y evitar daños ambientales.