INVESTIGADORES
MASSA Agueda Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE ANCHOÍTA DESALADA PARA LA OBTENCIÓN DE ENZIMAS PROTEOLÍTICAS
Autor/es:
LAMAS, DANIELA; YEANNES, MARIA I.; MASSA, AGUEDA E.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI CONGRESO CYTAL - Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Resumen:
Argentina es el principal productor de anchoíta salada-madurada de la región, concentrándose la mayor cantidad de saladeros en la ciudad de Mar del Plata. Se estima que la obtención de este producto genera alrededor de 6000 toneladas anuales de residuo, el cual no puede ser directamente reprocesado para la obtención de harina y aceite de pescado debido a su alto contenido de sal. Así, los saladeros descartan este residuo en el predio municipal de disposición final con un costo asociado. Esta práctica es cuestionable debido al importante impacto ambiental originado lo que motivó al sector industrial a generar alternativas para la reutilización de este residuo. Se han estudiado previamente los procesos de desalado más eficaces, considerando el tipo, etapas y tiempos de lavado, teniendo en cuenta además la racionalización de agua y el efecto sobre la retención de proteínas y otros compuestos. Se realizaron experiencias de desalado en etapas, utilizando agua pura en cada una de ellas (relación residuos: solución de desalado 1:2). En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar la actividad proteolítica en muestras de residuos de anchoíta salada sometidas a distintas etapas de desalado y valorar su potencial utilización en distintos sectores productivos. Para evaluar la actividad proteolítica se estudiaron muestras frescas y se extrajeron muestras de residuos sometidas a distintas etapas de desalado. El extracto crudo fresco enzimático se obtuvo por homogenización de las cabezas en buffer Tris pH 8 (1:4 p/v) y posterior centrifugación (10000g, 30 min, 4ºC). Los ensayos de purificación fueron realizados utilizando acetona fría en una proporción extracto crudo: acetona 1:1,5. Las proteínas solubles fueron determinadas por el método de Lowry. La actividad proteolítica se evaluó utilizando azocaseína como sustrato y los resultados fueron expresados como el ∆Abs/min/mg de proteína. La actividad tripsina se evaluó utilizando BAPNA como sustrato. El peso molecular de las proteínas se determinó mediante ensayos de electroforesis en gel. Los resultados de proteínas del extracto crudo fresco y purificado fueron 8,94±0,27 y 4,64±0,10 mg/mL, respectivamente. Después del tratamiento con acetona, se logró un porcentaje de recuperación de actividad proteolítica mayor al 100%. Con las primeras etapas de lavado, la actividad proteolítica disminuyó un 30%, lográndose posteriormente valores de recuperación de hasta el 90%. En todos los extractos se observaron bandas de 25,0 kDa correspondientes al peso molecular de la tripsina. La actividad tripsina se observó en porcentajes mayores en las primeras etapas de lavado. Los resultados obtenidos sugieren que la extracción de proteasas alcalinas a partir de los subproductos de la industria del salado y madurado de Engraulis anchoíta podrían considerarse una alternativa válida, ecológica y rentable para revalorización los subproductos pesqueros