INVESTIGADORES
OLISZEWSKI Ruben
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición del calostro y leche de ?yegua Peruano de Paso? (Equus caballus) al inicio de la lactancia. Comunicación.
Autor/es:
OLISZEWSKI RUBEN; GONZÁLEZ DEL PINO, F.; ESCALANTE, F.; GUTIÉRREZ L.; SAN ROMÁN F.; MEDINA, C.; FABERSANI, E.; CISINT, J.C.
Reunión:
Congreso; 43° Congreso Argentino de Producción Animal; 2020
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
IntroducciónEl Caballo Peruano de paso es una raza descendiente de los antiguos caballos que llegaron a América del Sur desde España y los cuales fueron seleccionados durante 500 años para priorizar las características de porte y suavidad al andar con tendencia a la ambladura. El Centro Experimental de Reproducción Equina (CERE) junto con el Laboratorio de Calidad de Lácteos (LACALAC) iniciaron la investigación de las características composicionales de la leche de yeguas de esta raza a fin de realizar su caracterización y determinar su probable utilización en alimentación humana. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar la composición preliminar de la leche de una yegua peruana al inicio de lactancia. Materiales y métodosEl presente trabajo se realizó en el Centro Experimental de la Facultad de Agronomía y Zootecnia-UNT, ubicado en el pedemonte Tucumano (440 msnm). Los animales fueron alimentados con alfalfa, pastizal natural y agua ad libitum. Se trabajó con una yegua adulta de segunda lactancia (2019). Se realizaron muestreos del día 1 al 15 de lactancia mediante ordeño manual. Las muestras se recolectaron al final del ordeño en un vaso colector estéril y se conservaron a -20ºC hasta su análisis. Se determinó composición (analizador infrarrojo FT1, Fossomatic) y Células somáticas por citometría de flujo (analizador Delta) previamente calibrados con patrones específicos. Se calcularon promedios y desvíos estándar.Resultados y Discusión Figura 1: Progresión promedio de los valores analizados en leche de yegua.La progresión promedio de los valores analizados durante el inicio de la lactancia (Figura 1), muestra gran variación de materia grasa (entre 0,61% y 2,27%). Proteína total y Caseína mostraron homogeneidad con tendencia a disminuir a partir del día 10; lactosa aumentó paulatinamente observándose un pequeño pico al día 12 sólidos totales mostró poca variación y las células somáticas tuvieron marcada variabilidad con picos en los días 2, 5 y 15. Los promedios ± desvío estándar observados se presentan en el Cuadro 1.Cuadro 1: Composición de la leche de yegua Peruano de Paso. Promedio ± Desvío estándarMateria grasa, % 1,37±0,54Proteína, % 2,83±0,26Lactosa, % 6,17±0,20Sólidos no grasos, % 9,54±0,28Sólidos totales, % 11,24±0,56Caseína, % 2,29±0,15Caseína/Proteína, % 81,02±3,09Células somáticas, cél/ml 31.214±19.706Los valores promedios obtenidos (Cuadro 1) concuerdan con lo informado en la bibliografía (Malacarne, 2002; Csapó-kiss, 1995), así como los registros encontrados de células somáticas (Wells, 2012), siendo el mismo un indicador de la salud de la ubre; Tomando como referencia los valores presentados en vacas, se podría considerar que estos animales no presentan infección en la ubre.ConclusionesEste estudio preliminar de composición de leche en una yegua peruana realizado en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT es un aporte al desarrollo productivo de esta especie y se continuará recabando datos para ampliar los conocimientos productivos de la raza y su potencial utilidad terapéutica en la alimentación humana.BibliografíaCsapó-Kiss, Zs. et al. 1995. Int. Dairy J., 5:403-415.Malacarne, M. et al. 2002. Int. Dairy J. 12, 869?877.Wells, S. et al. 2012. Iowa State University Animal Industry.