IMIBIO-SL   20937
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DE SAN LUIS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSTRUYENDO UN MODELO NUTRICIONAL EXPERIMENTAL DE OBESIDAD. EVALUACION DE PARAMETROS ANTROPOMETRICOS Y NUTRICIONALES.
Autor/es:
ALFONSO JO; NAVIGATORE FONZO LS; LOPEZ M; ANZULOVICH AC; DELGADO SM
Reunión:
Congreso; IV REUNION CONJUNTA DE LAS SOCIEDADES DE BIOLOGIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA; 2020
Resumen:
La etiología de la Obesidad es multifactorial e incluye factores genéticos, ambientales y dietarios, entre los cuales, las dietas hipercalóricas juegan un papel centra en el desarrollo de la enfermedad. Es sabido que la obesidad en adultos incrementa el riesgo de enfermedades neurodegenerativas asociadas con la edad. Así, como parte de un proyecto institucional que estudia la Obesidad como enfermedad predisponente al desarrollo de enfermedades crónicas asociadas con la edad y la búsqueda de biomarcadores tempranos con potencial predictivo, uno de nuestros primeros objetivos es establecer un modelo nutricional de obesidad en rata. En ese marco, el objetivo particular del presente trabajo fue evaluar los efectos de una dieta rica en grasas saturadas (1570,7 Kcal de margarina/Kg diet) sobre diferentes parámetros antropométricos y nutricionales. Para ello, ratas macho de la cepa Wistar, destetadas a los 21 días de edad, fueron alimentadas con una dieta normocalórica (NC) conteniendo 366 Kcal de lípidos/Kg diet, y a los dos meses de edad, fueron separadas al azar y alimentadas con la dieta NC (grupo control) y una dieta alta en grasas saturadas (grupo HFD), durante las siguientes 14 semanas. Los animales fueron mantenidos bajo condiciones de 12h-luz:12h-oscuridad y 22-24°C, con agua y alimento ad-libitum. El perfil antropométrico incluyó la evaluación del consumo de alimento, peso corporal, índice de masa corporal (IMC), ganancia de peso e índice de Lee, a lo largo de todo el período de tratamiento. También se calcularon los parámetros nutricionales: ingesta energética y eficiencia de alimentación. Las diferencias estadísticas entre los grupos y a lo largo del período de tratamiento se analizaron por ANOVA de dos vías, seguido de Bonferroni post-hoc test, con p