IMIBIO-SL   20937
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DE SAN LUIS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
RECONSTRUCCIÓN DE LA MUSCULATURA DEL MIEMBRO POSTERIOR DE BUITRERAPTOR GONZALEZORUM (THEROPODA, DROMAEOSAURIDAE, UNENLAGIINAE) Y SUS IMPLICANCIAS PALEOBIOLÓGICAS
Autor/es:
LUCIANO COLLI; FEDERICO A. GIANECHINI
Reunión:
Congreso; 1º Reunión Virtual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2020
Resumen:
Los estudios que tratan de inferir tejidos blandos en dinosaurios son generalmente escasos. Los resultados de dichos estudios no sólo tienen implicancias anatómicas, sino también morfofuncionales y paleobiológicas. En este trabajo, se realizó la reconstrucción muscular del miembro posterior de Buitreraptor gonzalezorum Makovicky et al., 2015, uno de los terópodos dromeosáuridos más completos hallados en Gondwana, proveniente del Cretácico Superior de Patagonia. Dicho trabajo se llevó a cabo mediante comparaciones con los grupos actuales filogenéticamente más cercanos, aves y cocodrilos, siguiendo la metodología del ?marco filogenético existente? (EPB, por sus siglas en inglés). Se reconstruyeron 34 músculos, mayormente con un bajo grado de ambigüedad. Principalmente, corresponden a músculos proximales de la extremidad, incluyendo aquellos relacionados con la cadera. Además, se comparó con otros estudios realizados en taxones tales como Staurikosaurus pricei y Tyrannosaurus rex, y con taxones filogenéticamente más cercanos, como Velociraptor mongoliensis. Entre las diferencias encontradas, se destacan un mayor desarrollo del M. iliofemoralis, con respecto a S. pricei; el mayor desarrollo del M. caudofemoralis y el M. iliofemoralis externus + M. iliotrochantericus caudalis, en T. rex; y un M. caudofemoralis pars caudalis más desarrollado pero un M. iliofemoralis con menor desarrollo, en V. mongoliensis. La reconstrucción de algunos músculos permitió realizar inferencias morfofuncionales. Por ejemplo, se infirió un gran desarrollo de los flexores de los dígitos, como en aves rapaces actuales, lo que habría permitido ejercer una fuerza considerable de prensión por los dedos. Este tipo de inferencias concuerda con el hábito depredador que habría tenido B. gonzalezorum.