INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Flexibilidad curricular, interdisciplina y movilidad estudiantil en la territorialización
Autor/es:
MARÍA JOSÉ NAVARRETE; MARÍA FLORENCIA TARABELLI; MARIELA GELMAN; MANUEL TOVAR
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas de Investigación UNCUYO; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Este trabajo se enmarca en el proyecto ?Política universitaria y el desafío de la territorialización.La UNCUYO se apresta para su autoevaluación y diseño del plan estratégico para la próxima década. La territorialización es una línea prioritaria del Plan vigente, cuyo objetivo es ?Contribuir al desarrollo integral de la comunidad?, en cumplimiento de su Misión estatutaria de fortalecer, en toda la extensión de la provincia, la inclusión social y la igualdad de oportunidades. También lo es el ?Desarrollo de un modelo académico que contemple ciclos generales de conocimientos básicos [CGCB], articulaciones horizontales [entre carreras y unidades académicas] y verticales [con el rectorado], planes de estudio [flexibles], sistema de créditos [para reconocimiento de trayectos educativos] y movilidad académica [de estudiantes y docentes].Este ideario se ha forjado en el contexto internacional a partir de la firma en 1988 de la Magna Charta Universitatum en la Universidad de Bolonia. Hoy, con la adhesión de un millar de universidades, refleja valores esenciales, incluido el reconocimiento de la educación como derecho humano y bien social y el compromiso de la universidad con la sociedad, visión contrapuesta a concepciones mercantilistas, también en boga.El Instituto de Ciencias Básicas, hoy Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, fue creado bajo este signo y diseñó carreras de grado y posgrado y una unidad de investigación con este modelo. En 2007 implementó un CGCB en Ciencias Exactas y Naturales en diferentes sedes del territorio, con articulaciones y movilidad posible entre 20 carreras científico-tecnológicas de diferentes facultades, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior. En 2014 la UNCUYO amplió el campo de acción a las ciencias humanas y sociales y a las disciplinas artísticas, bajo responsabilidad de otras facultades.Analizamos aquí, a través de las sucesivas evaluaciones institucionales de la UNCUYO, la evolución de estos procesos, sus logros y dificultades, así como futuros posibles con una activa y comprometida política institucional que permita incorporar al escenario de aprendizaje la infraestructura física y la tecnología educativa online apropiada para un diseño de interacción social que revalorice la posibilidad de ?estar juntos? profesores y estudiantes en un proceso de ?aprendizaje conectado?. Asimismo debe adecuar normativa y procedimientos administrativos para que no sean obstáculo a las políticas declaradas.