IMIBIO-SL   20937
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DE SAN LUIS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Puede la restricción calórica mejorar la cognición en las ratas de envejecimiento?
Autor/es:
ALTAMIRANO, FERNANDO GABRIEL; FERRAMOLA, MARIANA LUCILA; LACOSTE, MARÍA GABRIELA; PONCE, IVANA TAMARA; DELGADO, SILVIA MARCELA; CASTRO PASCUAL, IVANNA CARLA; ANZULOVICH, ANA CECILIA
Reunión:
Congreso; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; 2020
Resumen:
¿PUEDE LA RESTRICCIÓN CALÓRICA MEJORAR LA COGNICIÓN EN LAS RATAS DE ENVEJECIMIENTO?Altamirano FG1, Ponce IT2, Castro Pascual IC1, Ferramola M2, Delgado SM2, Anzulovich AC1,2, Lacoste MG1,21Laboratorio de Cronobiología, IMIBIO, Universidad Nacional de San Luis, CONICET; 2Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina. E-mail: fergabalt@gmail.comLa restricción calórica (RC) consiste en reducir la ingesta diaria de calorías sin causar desnutrición. La RC es la intervención no farmacológica más efectiva para aumentar la longevidad y reducir los efectos del envejecimiento normal y patológico. La pérdida de la memoria y el deterioro cognitivo son una de las principales características del envejecimiento y el efecto de la RC en estas funciones cognitivas aún está en estudio. Estudios conductuales y moleculares previos de nuestro grupo mostraron que los animales viejos tenían un rendimiento cognitivo bajo y pérdida de la expresión temporal de BDNF y TrkB, dos proteínas fuertementevinculadas a la memoria y los procesos de aprendizaje, en el hipocampo. Además, también demostramos que el tratamiento de RC en animales viejos restableció estos patrones temporales de BDNF y TrkB en el hipocampo. Debido a estos antecedentes, en el presente trabajo nuestro objetivo fue evaluar si esta restauración que observamos previamente a nivel molecular está relacionada con mejoras en el rendimiento cognitivo de los animales viejos bajo RC. Ratas macho de la cepa Holtzman se separaron en tres grupos experimentales: jóvenes ad libitum (3 meses, grupo J-AL, n = 10), viejos ad libitum (22 meses, grupo V-AL, n = 10), y viejos sometidos a un 40% de RC durante los últimos 3 meses antes de cumplirse los 22 meses de edad (grupo V-RC, n = 5). El rendimiento cognitivo se evaluó mediante la prueba del Laberinto de Barnes (BM) para el aprendizaje espacial y la memoria y la prueba de Reconocimiento de Nuevos Objetos (NOR) para el aprendizaje contextual. En la prueba de BM, observamos que las ratas V-RC presentaron una menor distancia recorrida en la plataforma, similar al grupo J-AL. No encontramos diferencias significativas entre los animales V-RC y los viejos (V-AL) sin tratamiento en el resto de los parámetros analizados con la prueba de BM (frecuencia exploratoria de la región objetivo, actividad exploratoria total, número de errores al alcanzar la región meta, latencia de la caja de escape, porcentaje de exploración de los agujeros meta). En el caso de la prueba NOR, tampoco encontramos diferencias significativas entre los animales viejos y los sujetos a RC. Hasta la fecha, los estudios realizados sobre los efectos de la RC en las funciones cognitivas no son concluyentes y dependen del protocolo utilizado. Los efectos de la RC dependen de su intensidad, el período de vida en el que comienza el tratamiento y su duración. Nuestros estudios son preliminares, con un primer grupo de animales en RC (n = 5), por lo que aumentar el número de animales estudiados podría proporcionar datos más concluyentes. La RC podría ser una alternativa no farmacológica para mantener la salud mental y cognitiva durante el envejecimiento.