IGEVET   21075
INSTITUTO DE GENETICA VETERINARIA "ING. FERNANDO NOEL DULOUT"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Behavioral research in production systems. Particular considerations
Autor/es:
ANTONINI, AG; ARROYO, P; FERRARI, HR
Reunión:
Congreso; II Congreso lationamericano de comportamiento y bienestar animal; 2020
Institución organizadora:
ISAE
Resumen:
Introducción: la etapa inicial del estudio del comportamiento es la confección de un etograma. para realizar luego mediciones, e inferencias. Justificación: Esta etapa tiene como premisa la no influencia del observador, sea por ocultamiento, o por acostumbramiento. En los ambientes de producción, la intervención de los operarios es a la vez parte del ambiente y factor disruptor, que al reorganizar la situación actúa como factor confusor. Es esta situación la relevante para que los estudios puedan trasladarse a las prácticas. Objetivo: presentar la problemática de la realización de una investigación en bienestar animal, en un ambiente de producción. Método: se realizaron 163 horas de observación de hembras reproductoras porcinas en parideras de 2,4m x 0,65m. En salas de 14 parideras, en una granja de 300 madres en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Resultados: Se describieron 35 pautas comportamentales. Discusión: la dinámica del ambiente de producción con ajustes no dependientes del obervador y rutinas de trabajo que cambian el destino de los animales sin tener en cuenta la investigación, llevaron a tener que decidir entre modificar el proceso, solicitando cambios en las rutinas, lo que estaría afectando seriamente el objeto de estudio, o adecuar la investigación al ambiente productivo, resignando la toma de ciertos datos. Las principales consecuencias fueron la reducción del n, el aumento de horas de observación y resignar pruebas que no pudieron efectuarse debido a modificaciones en las instalaciones. Se debió elegir entre una situación de fácil descripción en ambiente controlado que lleve a resultados que no reflejen lo cotidiano, y una que casi impida la descripción, pero la haga representativa de lo que ocurre. Conclusión: El cuestionamiento no es ¿son más fiables las investigaciones en ambientes de laboratorio respecto de aquellas en el ambiente cotidiano de los animales objeto de estudio? ¿Son extrapolables los estudios llevados a cabo de forma controlada pero aisladas de la realidad productiva? O ¿debemos tener en cuenta estos factores y evaluarlas en forma diferente? Esto último requerirá aceptar niveles de significación menores, uso de tendencias, y restricción de los objetivos.