IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuestra escuela: del estado garante de la formación docente en servicio a la autonomía provincial para sostener el financiamiento
Autor/es:
BOCCHIO, MARÍA CECILIA; MATURO, YANINA
Reunión:
Seminario; V Seminario Nacional de Red Estrado; 2019
Resumen:
Nuestra Escuela es la denominación que recibe el Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP), creado por la Resolución N° 201 del Consejo Federal de Educación durante el año 2013, bajo la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. El programa nace como una iniciativa federal con financiamiento del Estado Nacional en coordinación con cinco sindicatos docentes de representación nacional, con quienes firman un Acuerdo Paritario a través del Ministerio de Educación de la Nación para dar curso al programa.En su propuesta original el programa se propone la formación en ejercicio, gratuita y universal para todos los docentes del país?,a lo largo de tres cohortes consecutivas, de tres años cada una, para todas las unidades educativas de todos los niveles público y privado del sistema educativo argentino. Su propósito se suscribe a la ?demanda histórica de formación continua y situada? como constitutiva del trabajo docente desde el nivel inicial al superior no universitario.Operativamente la propuesta de formación centró su ejecución en cada escuela bajo el supuesto de ?garantizar la formación de los docentes y directivos como parte de la jornada laboral y su reconocimiento dentro de la tarea docente?. El PNFP se organizó a través de dos componentes: uno institucional centrado en la unidad escuela y otro en prioridades formativas de profundización, que serían determinados de acuerdo a los puestos de trabajo y/o nuevos roles, disciplinas, niveles y modalidades. Bajo la Presidencia de Mauricio Macri, iniciada en diciembre de 2015, las políticas educativas que venían siendo ejecutadas dieron un giro importante. La suspensión de programas y proyectos socioeducativos, la disolución de equipos de trabajo a nivel nacional y provincial son la consecuencia directa de procesos de desfinanciamiento del sistema educativo. Concretamente el PNFP a partir del 2016 pasó a denominarse Programa Nacional de Formación Situada (PNFS), en el marco de un proceso que entendemos combina dinámicas de descentralización y de desconcentración a las provincias de la responsabilidad sobre el sostenimiento del Programa.En esta ponencia nos proponemos reconstruir las transformaciones que Nuestra Escuela tuvo desde sus orígenes a la actualidad. Centramos el análisis en lo acontecido tras el cambio de gobierno a nivel nacional en diciembre de 2015 en la provincia de Córdoba.Desde los aportes de la teoría de la regulación social pretendemos reconstruir el rol que el Estado Nacional asume en la definición de sus objetivos y de sus fuentes de financiamiento tanto durante su puesta en marcha de la primera cohorte 2014-2016 bajo el gobierno de la Presidenta Cristina Fernández, y de la segunda cohorte 2016-2018, durante el gobierno de Mauricio Macri. Asimismo, la idea de regulación aplicada al estudio de la operacionalización del PNFS permite no sólo la descripción de la producción de reglas que orientan el funcionamiento del mismo desde las acciones del Estado sino también del proceso de acomodación que realiza la provincia de Córdoba en función de esas mismas reglas.El trabajo de campo de esta ponencia se enmarca en una investigación focalizada en el análisis de la puesta en acto de políticas para garantizar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Recuperamos aportes de entrevistas realizadas a actores estatales que se desempeñan en diferentes niveles de la administración escolar y que poseen diferentes tareas en la puesta en acto del programa Nuestra Escuela: una tutora de PNFS, una supervisora de nivel secundario.La ponencia se organiza a partir de recuperar conceptos relevantes para indagar las transformaciones en los modos de regulación de las políticas de formación docente en servicio; seguidamente caracterizamos el programa Nuestra Escuela y el contexto de diseño de esta política. En tercer lugar, presentamos las referencias teóricas y metodológicas de la investigación. Como cuarta instancia exponemos el análisis de las redefiniciones que el Programa tuvo entre los años 2015-2019 en la provincia de Córdoba, finalmente planteamos algunos avances interpretativos.