INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Para leer el conflicto social. Problemas conceptuales y herramientas teóricas
Autor/es:
SALOMONE, MARIANO JAVIER
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: “Movimientos Sociales, Procesos Políticos y Conflicto Social: Escenarios de disputa”; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En la ponencia propongo retomar algunos de los problemas conceptuales que enfrenta la teoría social crítica para leer el conflicto social ante los dilemas presentados por el denominado nuevo ciclo de protestas que tuvo lugar, hacia finales del siglo XX, en latinoamérica. El debate académico y político enfrenta dos grandes desafíos. Por una parte, pensar las relaciones entre pasado y presente de las experiencias políticas de una manera que no quede formulado el problema en términos disyuntivos (total continuidad o radical ruptura). En segundo lugar, reintroducir en la interpretación de los conflictos la pregunta por el vínculo entre la lucha por el reconocimiento de identidades socio-culturales y sus condiciones materiales de existencia. Desde la teoría crítica se ha insistido en señalar las dificultades interpretativas que producen ambas parcializaciones –deshistorización- del mundo histórico-social. En tal sentido, planteo la necesidad de horizontes de lectura que recuperen el punto de vista de la totalidad, capaces de superar las dicotomías entre pasado y presente y las separaciones entre lo social y lo político, es decir, de percibir la historicidad del conflicto social. Para ello apuesto a una recuperación del amplio campo del pensamiento marxista, como parte de los desafíos actuales para la formulación de un pensamiento crítico. Específicamente, pongo en consideración la mirada que la propia tradición tiene acerca de las vinculaciones entre economía, política y cultura en el tardocapitalismo y, ligado a ello, una problematización de la categoría de lucha de clases que tienda a entender, la formación de la clase, como proceso histórico en el que interviene tanto la historia política y cultural de los sujetos como la economía.