INTEC   05402
INSTITUTO DE DESARROLLO TECNOLOGICO PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Síntesis Orgánica de Nuevos Antihelmínticos Tipo Gemini para Aplicaciones Veterinarias”
Autor/es:
VICTORIA G. SÁNCHEZ; MARÍA I. CABRERA; CLAUDIO J. GIUDICI; MARCELO C. MURGUIA
Lugar:
Lanús (Buenos Aires)
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de Química; 2010
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina
Resumen:
Los nematodes gastrointestinales que afectan a los rumiantes pertenecen a diversas familias y géneros, dentro de los que encontramos:  richostrongylidae (Haemonchus, Ostertagia, Teladorsagia, Trichostrongylus, Marshallagia, Cooperia) y Strongylidae (Chabertia y Oesophagostomum). Las parasitosis son enfermedades de verdadera importancia en el mundo entero y afectan tanto al ser humano como a los animales. Estas pueden originar sintomatología muy variada, según la gravedad, desde la pérdida de apetito hasta la muerte del individuo severamente parasitado. Además, debido a que los nematodos gastrointestinales son importantes patógenos del ganado ovino, caprino y bovino son responsables de graves pérdidas en la producción animal a nivel mundial. Actualmente son tres los grupos de antihelmínticos de amplio espectro disponibles en el mercado que actúan sobre los nematodos que se localizan en el tracto gastrointestinal de los animales en pastoreo: 1) Bencimidazoles; 2) Imidazoles; 3) lactonas macrocíclicas Avermectinas/Milbemicinas). Dichos productos se han constituido en insumos indispensables para mantener la eficacia productiva de ovinos, caprinos y bovinos. Sin embargo, la aparición de resistencia por parte de los nematodos a estos grupos de fármacos constituye uno de los riesgos más importantes para la producción pastoril de rumiantes al dificultar la reducción de los costos inherentes al parasitismo. En los últimos años, se han realizado importantes avances en cuanto a métodos no químicos para el control antiparasitario, como el control biológico, la resistencia genética o el desarrollo de vacunas. Aunque los métodos no quimioterápicos podrían desempeñar un papel relevante en el control antiparasitario del futuro, en la actualidad los sistemas de producción animal dependen del uso de fármacos antiparasitarios como herramientas para el control de endoparásitos y ectoparásitos. En este contexto adquiere mayor importancia la generación de nuevos agentes antihelmínticos y/o compuestos sinergizantes de los mismos Haemonchus, Ostertagia, Teladorsagia, Trichostrongylus, Marshallagia, Cooperia) y Strongylidae (Chabertia y Oesophagostomum). Las parasitosis son enfermedades de verdadera importancia en el mundo entero y afectan tanto al ser humano como a los animales. Estas pueden originar sintomatología muy variada, según la gravedad, desde la pérdida de apetito hasta la muerte del individuo severamente parasitado. Además, debido a que los nematodos gastrointestinales son importantes patógenos del ganado ovino, caprino y bovino son responsables de graves pérdidas en la producción animal a nivel mundial. Actualmente son tres los grupos de antihelmínticos de amplio espectro disponibles en el mercado que actúan sobre los nematodos que se localizan en el tracto gastrointestinal de los animales en pastoreo: 1) Bencimidazoles; 2) Imidazoles; 3) lactonas macrocíclicas Avermectinas/Milbemicinas). Dichos productos se han constituido en insumos indispensables para mantener la eficacia productiva de ovinos, caprinos y bovinos. Sin embargo, la aparición de resistencia por parte de los nematodos a estos grupos de fármacos constituye uno de los riesgos más importantes para la producción pastoril de rumiantes al dificultar la reducción de los costos inherentes al parasitismo. En los últimos años, se han realizado importantes avances en cuanto a métodos no químicos para el control antiparasitario, como el control biológico, la resistencia genética o el desarrollo de vacunas. Aunque los métodos no quimioterápicos podrían desempeñar un papel relevante en el control antiparasitario del futuro, en la actualidad los sistemas de producción animal dependen del uso de fármacos antiparasitarios como herramientas para el control de endoparásitos y ectoparásitos. En este contexto adquiere mayor importancia la generación de nuevos agentes antihelmínticos y/o compuestos sinergizantes de los mismos