IMIBIO-SL   20937
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DE SAN LUIS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
BF01- CONSTRUYENDO UN MODELO NUTRICIONAL EXPERIMENTAL DE OBESIDAD. EVALUACIÓN DE PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS Y NUTRICIONALES.
Autor/es:
LOPEZ MARIANA; ANZULOVICH, ANA C.; NAVIGATORE FONZO L; ALFONSO JAVIER
Lugar:
SAN LUIS
Reunión:
Congreso; IV REUNIÓN CONJUNTA DE SOCIEDADES DE BIOLOGÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA; 2020
Institución organizadora:
SOCIEDADES DE BIOLOGIA DE ARGENTINA
Resumen:
La obesidad es el trastorno nutricional más común y se asocia a un grupo de trastornos metabólicos crónicos como la dislipidemia,la aterosclerosis y la diabetes tipo 2. Como parte de un proyecto institucional que estudia la obesidad como enfermedadpredisponente al desarrollo de enfermedades crónicas asociadas con la edad y la búsqueda de biomarcadores tempranos conpotencial predictivo, uno de nuestros primeros objetivos es establecer un modelo nutricional de obesidad en rata. En particular, elobjetivo del presente trabajo fue investigar los efectos de dietas altas en grasas saturadas sobre parámetros antropométricos, perfillipídico, actividad enzimática de alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) y niveles séricos de glucosa,en rata. Para ello, ratas macho de la cepa Wistar destetadas a los 21 días de edad fueron separadas al azar y alimentados con unadieta normocalórica (NC) conteniendo 366 Kcal de grasas/Kg dieta (grupo control) y dos dietas altas en grasas saturadas (HF), unaconteniendo 1570 Kcal de margarina/Kg dieta (grupo HFM) y otra con 1698 Kcal de grasa de cerdo/Kg dieta (grupo HFP), durante12 semanas. Las ratas se mantuvieron bajo condiciones de 12 h de luz: 12 h de oscuridad y 22-24°C, con agua y alimento adlibitum, durante todo el período de tratamiento. El consumo de alimento se registró diariamente mientras que el peso corporal y elíndice de masa corporal (IMC) se registraron en forma semanal. Después de 12 semanas los animales fueron eutanizados y lasmuestras de sangre recolectadas. Los niveles circulantes de glucosa (G), triglicéridos (TG), colesterol total (CT), HDLc, y deLDLc+VLDLc se determinaron por técnicas colorimétricas, mientras que la actividad enzimática sérica de ALAT y ASAT secuantificó por ensayos cinéticos. Las diferencias estadísticas entre los grupos y a lo largo del período de tratamiento se analizaronpor ANOVA de una o dos vías, según los datos, seguido de Bonferroni post-hoc test, con p