IIBYT   23944
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN PARMOTREMA PILOSUM (STIZENB.) KROG & SWINSCOW EN RESPUESTA A LA CERCANÍA A CULTIVOS Y A LA COBERTURA ARBÓREA EN EL CENTRO DE ARGENTINA
Autor/es:
MACHADO, SOFIA; ESTRABOU, CECILIA; GUADALUPE GONZÁLEZ ARGÜELLO; BRITO HOYOS, DIANA; FILIPPINI, EDITH; AVENDAÑO, MARA
Lugar:
MACHU PICHU
Reunión:
Congreso; XIV encuentro del grupo LAtinoamericano de Liquenologos; 2019
Institución organizadora:
GLAL
Resumen:
La vegetación leñosa es clave en el amortiguamiento de los factores micro ambientales como la regulación de contaminantes atmosféricos. El actual modelo agro-exportador ha modificado severamente el paisaje del centro de Argentina, dejando menos del 3.6 % del territorio con bosques. El objetivo de este trabajo es analizar variaciones morfológicas en Parmotrema pilosum (Stizenb.) Krog & Swinscow en respuesta a la distancia a cultivos y a la cobertura arbórea. El diseño de muestreo contempló la selección aleatoria de 10 fragmentos de bosque al sur de Córdoba (dentro de un radio de 15 km) y en cada uno se trazó una transecta de 150 m, desde el borde contra el cultivo hacia el centro del bosque (en dirección N-S). En cada transecta se recolectaron 5 talos en el borde del bosque (contra el cultivo) y otros 5 a los 150 m, hacia el interior del bosque. Todos fueron analizados bajo lupa estereoscópica, para obtener el porcentaje del talo sorediado, número de estructuras reproductivas, longitud de cilias, número de necrosis, áreas de blanqueos y presencia de hongos liquenícolas. A nivel microscópico se analizó el espesor de la corteza superior y la abundancia de algas. Las coberturas arbóreas se identificaron en radios de 70 m alrededor de cada punto, mediante la digitalización a partir del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). Los índices se calcularon a partir de imágenes Sentinel-2, mediante GRASS-GIS y QGIS. Se presentan resultados preliminares que evidenciarían un aumento en el número de necrosis en P. pilosum cercanos a los cultivos.