IMIBIO-SL   20937
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DE SAN LUIS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer año de Psicología según su cronotipo: Matutinidad/Vespertinidad
Autor/es:
LUCERO A; DE BORTOLI M; LEDEZMA C; CORIA LUCERO C
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XXXVII Reunión Científica Anual de la Sociedad de Biología de Cuyo; 2019
Resumen:
El ritmo biológico refleja la adaptación fisiológica a las fluctuaciones ambientales. Los seres humanos son por naturaleza activos durante el día y descansan por la noche; sin embargo, condicionado por el cronotipo o tipología circadiana de cada individuo, existe variabilidad en la hora preferida para realizar actividades. El rendimiento académico óptimo depende, entre otros, de factores relacionados con la preferencia por horarios y la sincronía entre la hora del día en que se realiza la tarea y el cronotipo del alumno (matutino o vespertino). Si los horarios académicos son predominantemente matutinos, es probable que los estudiantes vespertinos obtengan menor rendimiento ya que no aprenden ni son evaluados en su momento óptimo. Objetivo: determinar la relación entre cronotipo y rendimiento académico. Metodología: 202 estudiantes de 17 a 23 años de primer año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, completaron el cuestionario de Matutinidad/Vespertinidad de Horne y Osteberg adaptado. El rendimiento académico se determinó por los puntajes obtenidos durante 2019 en las evaluaciones de la materia Biología Humana. Resultados: cronotipo matutino: 9,40%, intermedio: 54,46% y vespertino: 36,14%. No se observaron diferencias de rendimiento académico entre los cronotipos. Discusión: Si un alto porcentaje de estudiantes tuvieron un cronotipo intermedio, podemos inferir que ellos se adecuan a los diferentes horarios en sus actividades académicas.