UE-CISOR   25749
UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EL PLACER DEL MOVIMIENTO. LADINO-AMEFRICANIDAD EN DANZAS POPULARES EN EL NOROESTE ARGENTINO (NOA)
Autor/es:
GRIT KIRSTIN KOELTZSCH
Reunión:
Congreso; XXXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos; 2020
Institución organizadora:
LASA
Resumen:
Elmovimiento corporal y la danza son un complejo sistema de símbolos que formanparte de la práctica social en la cotidianeidad de todos los pueblos, y asítambién en el Noroeste Argentino. Principalmente mujeres de la clase popularsiguen diversas prácticas dancísticas donde los movimientos corporalestrascienden ideas nacionales o raciales, y se constituyen múltiplesvocabularios expresivos como forma de articulación no verbal. El enfoque de lainvestigación está en la articulación entre danzas brasileñas y(afro)bolivianas, en una región que ha pasado por diferentes procesoshistóricos y sociales con consecuencias migratorias desde el espacio andino,europeo y otras regiones de América. En particular, haré hincapié en loselementos culturales amerindios y africanos en estas danzas que se expresan através del baile, y que subrayan las dinámicas amefricanas-ladinas de lasociedad. Para el análisis retomaré los conceptos de danza de la antropólogaafroamericana Katherine Dunham, quien se opuso al pensamiento de la pureza deraza y cultura, construyendo a través de las danzas del Caribe, una conscienciadiaspórica y un instrumento de lucha social. Así vinculando esta perspectivacon las expresiones dancísticas en la Argentina, se buscará mostrar que tambiénen las danzas populares podemos encontrar actores sociales que entienden elbaile como articulación de placer, sensualidad, sexualidad y dramatización dela vida social. El marco teórico-metodológico constituye la etnometodología, lainvestigación se realizó a partir de participación observante, fuentesdocumentales y la perspectiva autoetnográfica y autorreflexiva.