BECAS
ROLDÁN Luis Ángel
congresos y reuniones científicas
Título:
Comprensión lectora y semántica léxica a través de la interacción lingüística en la educación secundaria.
Autor/es:
ZABALETA, V.; ROLDÁN, L. A.; SIMIELE, E.
Reunión:
Encuentro; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Resumen:
Introducción. Se ha señalado en diferentes investigaciones que existe una distancia entre el conocimiento científico producido en relación con la lectura y la comprensión de textos, y lo que efectivamente sucede en las aulas. A esto se suman los datos aportados por operativos de evaluación de los aprendizajes que informan sobre las dificultades que los estudiantes argentinos tienen respecto a las mencionadas habilidades. Es por esto que resulta fundamental acumular un cuerpo de conocimientos relativo a lo que los docentes realizan con sus alumnos en las situaciones cotidianas de clase para favorecer los procesos de construcción de significado a partir de los textos. Objetivos. Describir y analizar el modo en qué los docentes de primer año de la educación secundaria abordan el aprendizaje de la semántica léxica en relación con la comprensión de textos. Metodología. Se trata de un estudio de análisis de tipo cualitativo interpretativo, basado en el material surgido de observaciones de clase, centrado en las estrategias que utilizan los docentes para favorecer la comprensión de diferentes tipos de textos escritos. El corpus está constituido por observaciones en 20 horas cátedra (Ciencias Sociales), de 60 minutos cada una, realizadas en siete instituciones educativas de gestión estatal. Esto equivale a 12 sesiones o clases. Para la recolección de datos se realizó un registro escrito narrativo de lo observado, se grabó en audio la situación de intercambio y luego se transcribió. Se utilizó un sistema de análisis de la práctica educativa que considera tres dimensiones (cómo, qué y quién) y distintas unidades de análisis (sesiones, actividades típicas de aula, episodios y ciclos). Las observaciones se segmentaron de acuerdo a las diferentes unidades de análisis hasta discriminar los ciclos que las constituían y en cada uno de ellos se analizó la segunda dimensión haciendo foco en la semántica léxica, tal como se define en el modelo multicomponcial de la comprensión. Resultados. En el 75% de las sesiones (clases) analizadas, la lectura comprensiva de textos aparece como actividad típica de aula (ATA). En términos generales puede plantearse que la lectura colectiva ocupa un papel secundario: lo relevante es la explicación del profesor y el texto y su lectura es un mero apoyo. Los episodios característicos que pueden describirse en dicha ATA son: indicación de lectura, activación de conocimientos previos, lectura en voz alta por parte de un estudiante, evaluación de la comprensión, resumen de lo trabajado a través de la copia en el pizarrón, la resolución de guías de lectura o la elaboración de mapas conceptual o cuadros comparativos. En el 60% de los ciclos que componen los episodios es posible hallar intervenciones docentes vinculadas a la semántica léxica (dimensión: qué se hace). Suelen centrarse en la clarificación de vocabulario disciplinar a través de los patrones de interacción que pueden caracterizarse como directivos: patrón monologal, IRE o IRF (iniciación, respuesta, evaluación/feedback) (dimensión: cómo se hace). De acuerdo al modelo multicomponencial de la comprensión puede señalarse que en los intercambios no fue posible observar intervenciones sobre la distinción de palabras de contenido y funcionales, y sobre el significado figurativo de las palabras. Discusión. La lectura comprensiva de textos constituye una actividad típica de aula que aparece de modo frecuente en las sesiones o clases de una asignatura que puede considerarse no específica. Esto constituye una oportunidad para planificar intervenciones que enriquezcan los intercambios a partir de lo que los docentes ya hacen, lo que es una vía para acercar los resultados de las investigaciones en comprensión y la práctica cotidiana en el aula.