BECAS
ROLDÁN Luis Ángel
congresos y reuniones científicas
Título:
Alfabetización básica, intermedia y disciplinar: algunas distinciones teóricas con implicancias educativas.
Autor/es:
ROLDÁN, L. A.; ZABALETA, V.
Reunión:
Congreso; 6° Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología; 2017
Resumen:
La lectura y la comprensión de textos son habilidades complejas que requieren unaenseñanza sistemática que se extiende a lo largo de la escolaridad obligatoria (Jetton &Shanahan, 2012; Ness, 2007, 2009). Dicha afirmación no es obvia, dado que algunosmodelos suponían que la mejora de las habilidades de lectura en la infancia tempranabastaba para garantizar el buen desempeño lector y escolar de los alumnos (Rayner &Pollatsek, 1994). Los rendimientos de lectura y de aprendizaje disciplinar de losestudiantes que avanzan en la escuela primaria y que comienzan la escuela secundariaevidencia que la lectura no es una habilidad de todo o nada, o que ser buen lector enmatemáticas no garantiza ser buen lector en biología, aunque existan habilidades que secomparten en dichos desempeños (Fang, 2004; Hynd-Shanahan, 2013; Shanahan &Shanahan, 2012 Snow & Uccelli, 2009). En este trabajo, retomamos la distinciónpropuesta por Shannan y Shannan (2008) entre alfabetización básica, intermedia ydisciplinar con el fin de presentar una visión amplia y compleja de lo que significa leer,comprender y aprender en la escuela. Las habilidades básicas de lectura incluyen ladecodificación, el reconocimiento de varias convenciones de escritura, el reconocimientode palabras de alta frecuencia, y algunas habilidades básicas de fluidez. En este nivel seincluye también el conocimiento de ciertas estructuras textuales, como por ejemplo elreconocimiento de textos expositivos simples. Estas habilidades básicas están implicadasen todas o la mayoría tareas de lectura, es decir que son altamente generalizables. En laalfabetización intermedia, se incluyen la decodificación de palabras complejas y pocofrecuentes, la fluidez avanzada, y el conocimiento del vocabulario que no es usual en ellenguaje oral. Varias estrategias de comprensión también se incluyen en este nivel, comoel monitoreo de la comprensión, el mantenimiento de la atención en textos largos y complejos, el pedido de ayuda a otro en caso de que no se esté dando la comprensión, oel uso del diccionario para ampliar el vocabulario, etc. En este nivel, los estudiantestambién son capaces de reconocer organizaciones más complejas de la organización deltexto. Estas habilidades no son tan generalizables a todos los textos y situaciones delectura, aunque no están particularmente relacionadas a disciplinas escolaresespecíficas. Por último, la alfabetización disciplinar o avanzada supone destrezas de altoorden incluidas en los usos disciplinares de la lectura y la escritura. Estas capacidades noson fáciles de aprender ya que no tienen casi ningún paralelo con el lenguaje oral ydeben aplicarse a textos difíciles que en muchos casos contradice la experiencia de losalumnos (por ejemplo, en un texto de Física pueden exponerse diferentes teorías sobrefenómenos concretos que resultan inconsistentes entre sí). Estas habilidades, que sonraramente enseñadas por los docentes, se limitan a tareas de lectura muy específicas,ello supone que su generalización sea muy limitada. La distinción teórica, entre losdiferentes niveles de alfabetización, tiene fuertes implicancias educativas, dado queproporciona una visión que supone habilidades diferenciadas que los alumnos debenmanejar y que los docentes deben saber enseñar. Asimismo, la perspectiva delaprendizaje de la lectura (comprensiva) desde un punto de vista progresivo, posibilitaentender que los alumnos son diversos en relación a las habilidades que manejan cuandoingresan o avanzan en la escolaridad obligatoria. Teorizar la diversidad posibilita a losagentes educativos atender de una manera más adecuada las trayectorias escolares,posibilitando acciones inclusivas concretas. Entendemos a la inclusión escolar y social,no sólo como una política que el estado debe garantizar, sino también como tareacotidiana que requiere el saber y la aplicación de conocimiento teórico y técnico por partedel docente y los agentes educativos.