UE-CISOR   25749
UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
UNJu Virtual: Acceso y prácticas en la educación multimodal de la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina)
Autor/es:
LOPEZ ANDREA NOELIA; ARAMAYO ANAHI VANESSA; RODRIGO FERNANDO DÍAZ; ASTORGA FARID DIEGO
Lugar:
Sucre
Reunión:
Encuentro; XVII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS); 2019
Institución organizadora:
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca
Resumen:
Resumen:La plataforma UNJu Virtual es el dispositivo de educación a distancia que la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) puso en funcionamiento en mayo de 2016 como parte de su política de crecimiento y fortalecimiento institucional. La puesta en marcha del dispositivo pedagógico virtual buscó responder a las exigencias de una educación globalizada y forma parte de una estrategia de reajuste a los cambios y avances en el campo de las tecnologías. A través de su puesta en funcionamiento, la UNJu se suma al conjunto de universidades que han apostado a la multimodalidad como complemento de la educación universitaria, aprovechando los recursos disponibles en línea (como bibliografía y demás recursos audiovisuales) e innovando las estrategias pedagógicas de enseñanza superior. En este sentido, la plataforma UNJu Virtual vino a reunir en una misma plataforma Moodle recursos e interacciones ya instaladas en la enseñanza universitaria local (a través de mails y redes sociales, que funcionaron como espacios de interacción e intercambio de materiales) en un mismo espacio virtual. La presente ponencia tiene como objetivo principal identificar y describir exhaustivamente las condiciones de acceso y modalidades de usos de la plataforma UNJu Virtual en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de dicha Universidad, caracterizando principalmente sus aspectos socio-técnicos. Metodológicamente realizaremos la descripción y el análisis estadístico de la conectividad de la plataforma (tráfico de conectividad y flujos de conexión) y observación no-participante en aulas virtuales, a fin de identificar modalidades de interacción en línea, formas de utilización de recursos disponibles, periodicidad, frecuencia, duración e intercambios de los usuarios para trazar un perfil de los modos y hábitos de uso de los diferentes espacios y herramientas de dicho entorno virtual.La inclusión de las tecnologías digitales en los procesos educativos constituye sin duda una fuerte tendencia a nivel global. De allí la pertinencia de atender desde los estudios académicos en el área al conocimiento de los contextos diferenciales en que las acciones de mediación son implementadas.