IADO   05364
INSTITUTO ARGENTINO DE OCEANOGRAFIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Circulación Oceánica sobre la Plataforma Continental al Este de Sudamérica
Autor/es:
ALBERTO R. PIOLA; ELBIO D. PALMA
Lugar:
Concepción, Chile
Reunión:
Congreso; 1er Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima; 2009
Institución organizadora:
Comité Oceanográfico Nacional, Chile
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0in; margin-right:0in; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0in; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:10.0pt; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-hansi-font-family:Calibri;} @page Section1 {size:8.5in 11.0in; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:.5in; mso-footer-margin:.5in; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La plataforma continental al este de Sudamérica es la más extensa del Hemisferio Sur (1x106 km2). Supera los 800 km de ancho en 52ºS y se estrecha hacia el norte alcanzando unos 180 km cerca de 37ºS y menos de 90 km frente a Cabo Santa Marta Grande (28ºS). En este trabajo, a partir del análisis de datos hidrográficos y de resultados de simulaciones numéricas, se presentan las principales características oceanográficas de la región y se discute la importancia relativa de los forzantes externos: la marea, el viento,  descargas de aguas poco densas y  corrientes de borde en el establecimiento de la circulación. En el sector sur, la denominada plataforma Patagónica, la acción combinada de diversos forzantes promueve un intenso flujo de nutrientes a la zona iluminada y sustenta una elevada biomasa fitoplanctónica sobre grandes extensiones oceánicas, particularmente en regiones frontales.  Consecuentemente,  esta región  absorbe grandes cantidades de CO2 atmosférico, sólo comparables a las del extremo norte del Atlántico Norte y alberga una variedad de especies que recorre toda la cadena trófica, incluyendo pesquerías de alto valor comercial.  Una de las características hidrográficas sobresalientes de  la región es la baja salinidad que se origina en la descarga y mezcla a través de los estrechos de Magallanes y Le Maire, y cuya influencia se extiende más allá de los 40ºS, salvo en regiones de circulación restringida donde el exceso de evaporación induce máximos locales de salinidad. La gran amplitud mareal contribuye a mezclar verticalmente las aguas menos profundas, formando productivos frentes en la plataforma interior. El viento induce patrones de recirculación en Golfos y Bahías y un flujo medio hacia el NNE en plataforma media y exterior, aunque la intensidad del mismo parece estar dominada por efectos de la Corriente de Malvinas. Al norte de 40ºS la descarga del Rio de la Plata y la variación estacional del los vientos dominan la variabilidad sobre la plataforma continental, mientras que en el océano abierto la influencia combinada de las corrientes de borde (Brasil/Malvinas) y su Confluencia crean una región de alta variabilidad de mesoescala, comparable con las áreas más energéticas del océano mundial. La distribución de aguas del Río de la Plata presenta grandes fluctuaciones meridionales sobre la plataforma, extendiéndose más allá de Cabo Santa Marta en invierno y retrayéndose a las inmediaciones del estuario durante el verano. Estas fluctuaciones están asociadas principalmente a la dirección del viento predominante, y son moduladas por importantes variaciones interanuales del caudal.  Si bien la Corriente de Malvinas se aparta del talud continental cerca de 38ºS, su influencia sobre la circulación en la plataforma se extiende varios centenares de kilómetros más al norte. Finalmente, la porción norte de la plataforma, dominada por la influencia de la Corriente de Brasil, presenta menor productividad, aunque existen eventos asociados a surgencia costera y a interacciones entre la plataforma y la corriente de borde en una variedad de escalas espacio-temporales.