INVESTIGADORES
PEREZ Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Educación secundaria y discapacidad: Encuentros, desencuentros y desafíos
Autor/es:
PÉREZ, ANDREA; SCHEWE, LELIA CAROLINA; TOLEDO, GABRIELA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Otro; Coloquio Internacional sobre inclusión educativa. Los desafíos de la educación inclusiva; 2017
Institución organizadora:
URCA (Francia), UNIPE (Argentina), UPN (Colombia), CINDE (Colombia) y UNSAM (Argentina)
Resumen:
Desde el año 2006 el sistema educativo argentino se encuentra organizado en niveles, ciclos y modalidades, definidos en la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (en adelante LEN). Las Modalidades son las ?aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos? (LEN: Art. 17). La Educación Especial es la modalidad destinada a ?asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo? (LEN: Art. 42). Es decir que, a partir del año 2006, la Educación Especial trasciende -más ampliamente que hasta entonces- los espacios de las escuelas y centros de Educación Especial para articular acciones con otras instituciones, a fin de lograr que las personas con discapacidad puedan construir sus trayectorias educativas en cualquier nivel del sistema educativo, con los apoyos que resulten necesarios para cada caso.Estos procesos presentan características particulares. En algunos casos, docentes de las escuelas de Educación Especial de cada comunidad acompañan a los estudiantes a las escuelas de Educación Secundaria, realizando las configuraciones de apoyo correspondientes para su acceso al currículum. En otros casos, los estudiantes concurren teniendo la posibilidad de que sus familias contraten acompañantes terapéuticos o docentes de apoyo, que responden a las demandas específicas de cada caso particular.Por un lado, sabemos que las razones de la complejidad existente en la actualidad se vinculan a aspectos histórico-culturales de nuestros sistemas educativos, asociados a la obligatoriedad, a las concepciones sobre la normalidad, a los procesos de homogeneización, entre otras cuestiones íntimamente relacionadas entre sí. A diferencia de lo que propone la legislación vigente, sabemos que las experiencias de articulación entre Educación Común y Educación Especial dependen, en muchas oportunidades, de un gran esfuerzo por parte de las familias de los estudiantes para sortear los obstáculos administrativos y actitudinales -entre otros- por un lado; como también de la ?buena voluntad? de directivos, integrantes de Equipos de Orientación Escolar, docentes y demás responsables de los espacios institucionales correspondientes, por el otro. Esta situación debe superarse si se pretende el pleno goce de los derechos de todos los estudiantes, quienes, además, deberían formar parte protagónica de estos procesos.El presente trabajo se propone reflexionar con respecto a la formación de los profesionales que acompañan las trayectorias educativas de los estudiantes, utilizando, a modo de disparador, algunos fragmentos del trabajo empírico desarrollado entre 2016 y 2017 por un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Quilmes.