IHEM   20887
INSTITUTO DE HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DE MENDOZA DR. MARIO H. BURGOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Rabbit model of Hypercholesterolemia and protection by olive oil
Autor/es:
FUNES, ABI K.; SAEZ LANCELLOTTI, TANIA E.; FORNES MW.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas de Bioquímica y Biología Molecular de Lípidos y Lipoproteínas; 2019
Resumen:
REGULACIÓN DEL COLESTEROL TESTICULAR. IMPLICACIONES EN LA FERTILIDAD.Funes A, Saez Lancellotti E, Fornés M. abikarenina@yahoo.com.arIHEM CCT- Mendoza, Facultad de Ciencias Médicas- UNCuyo; Universidad del Aconcagua. Introducción: Recientemente se ha relacionado la infertilidad masculina con sobrepeso y obesidad. La regulación general de colesterol está enlazada con la intracelular. Esta última depende de un balance entre su producción de novo e incorporación (a partir del circulante originario de la dieta) mediante receptores específicos. Este equilibrio se logra a través de la activación o inhibición de una vía altamente regulada, entre ellas SREBP-2 (Sterol Regulatory Element Binding Proteins tipo 2), que regula la expresión de moléculas involucradas en la síntesis / captación de colesterol. Las gónadas son sensibles a dietas con elevación de lípidos: muchos procesos intracelulares se afectan negativamente, pero los efectos sobre la maquinaria reguladora de colesterol son desconocidos. Intentos para mejorar la fertilidad durante el estrés calórico incluyen hábitos dietarios como el de la dieta Mediterránea. Entre sus componentes, el aceite de oliva virgen extra (AOVE) es conocido por poseer propiedades beneficiosas. Sin embargo, su efecto sobre testículo y especialmente sobre la maquinaria reguladora de colesterol aún no ha sido estudiado detalladamente.Objetivos: Utilizando un modelo de conejo que refleja la mayoría de las características de la hipercolesterolemia humana, el cual presenta alteraciones seminales relacionadas al aumento de colesterol intracelular, nos propusimos estudiar la principal molécula que participa en la vía que regula el metabolismo de colesterol, SREBP-2, en testículo bajo dietas hipercolesterolémica y adicionada con AOVE.Métodos: Se utilizaron conejos machos adultos raza neozelandeses incorporados al bioterio con edades entre 3-4 meses. Durante la adaptación, los conejos se alimentaron con alimento balanceado para conejos (Gepsa) hasta alcanzar los 5 meses de edad (adultez). Luego, los animales se separaron en distintos grupos:?NC: conejos normocolesterolémicos, grupo control, que consumieron alimento balanceado (AB) para conejos.?HC: conejos hipercolesterolémicos, obtenido mediante dieta enriquecida con grasa animal, que consumieron AB suplementado con 14% p/p de grasa vacuna. Este grupo se subdividió, dependiendo el tiempo de dieta, en: HC 3M (3 meses de dieta), HC 6M (6 meses de dieta) y HC 30M (30 meses de dieta).?½ HC + ½ AOVE: conejos protegidos, que consumieron AB suplementado con 7% p/p de grasa vacuna y 7% p/p aceite de oliva.Se determinó la expresión de la proteína SREBP-2, en testículo, por Western Blot. Como control de carga se utilizó un anticuerpo anti-tubulina. Se midieron los niveles de expresión de los ARNm, de testículo para SREBP-2 y se cuantificaron por PCR relativa-cuantitativa. Como control interno se amplificó una región de β-actina de conejo. Se analizó, por inmunofluorescencia, la expresión subcelular de la proteína SREBP-2 en testículo y el colesterol presente en dicho tejido utilizando filipina.Resultados: Los resultados obtenidos reflejaron que la grasa en la dieta causó, a corto plazo (3 y 6 meses), una disminución en la expresión de SREBP-2, mostrando que el testículo responde a la injuria por la grasa. Sin embargo, cuando la dieta grasa se extendió a 30 meses se observó un aumento en la expresión del factor de transcripción analizado. Estos resultados se relacionan de manera inversa con los niveles de colesterol intracelular, determinados por la marcación con filipina. Interesantemente, la adición de AOVE logró disminuir la expresión de SREBP-2 a niveles similares a los de los animales controles. Conclusiones: Estos resultados muestran que el testículo es sensible a la ingesta de lípidos, y que éstos son capaces de modificar tanto los niveles de colesterol intracelular como el metabolismo intracelular del colesterol en este órgano dependiendo del tipo y tiempo de dieta. Estas alteraciones explicarían las modificaciones gaméticas asociadas a hipercolesterolemia inducida por una dieta grasa.Sesión a la que corresponde el resumen: Regulación génica del Metabolismo Lipídico