INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Flexibilidad Cognitiva, Problemas entre Pares en Escolares Urbanos – Urbanomarginales
Autor/es:
MADDIO, SILVINA; GRECO, CAROLINA
Lugar:
Guatemala
Reunión:
Congreso; XXXII Congreso Interamericano de Psicología; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología
Resumen:
Los problemas interpersonales demandan al niño habilidades sociocognitivas para solucionarlos y así desarrollar comportamientos socialmente competentes. Se define la flexibilidad cognitiva para solucionar problemas interpersonales como la capacidad para: a) generar respuestas con un grado adecuado de control inhibitorio y b) considerar las consecuencias positivas derivadas de tales alternativas en todas las personas involucradas. Combinar la satisfacción de los propios deseos con los deseos de los demás se sustenta en procesos de control inhibitorio funcionales. Se aplicó dicho concepto a la solución de problemas entre pares. Dichos conflictos conllevan emociones negativas (Feldman, et al., 1988), agresiones y rechazo social. Las relaciones entre pares contribuyen al desarrollo socioemocional promoviendo la adaptación (Bukowski, et al., 1993; Moreno, 2007). Objetivos: a) definir flexibilidad cognitiva para la solución de problemas interpersonales, b) comparar la flexibilidad cognitiva para resolver un problema entre pares en niños de escuelas estatales urbanas y urbanomarginales y c) describir características socioculturales de ambos grupos. Tipo de estudio: empírico, transversal-descriptivo. Instrumento: Test de Evaluación de Habilidades Cognitivas de Solución de Problemas Interpersonales (García Pérez & Magaz Lago, 1998). Muestra: 120 escolares de 8 años de escuelas primarias, estatales de Argentina, n=60 de escuela urbana y n=60 de escuela urbanomarginal. Análisis de datos: Se utilizó la prueba t de diferencia entre medias para muestras independientes. Los resultados mostraron diferencias significativas entre ambos grupos en respuestas de flexibilidad cognitiva media e irrelevantes. Estos resultados aportan al diseño de programas para promover comportamientos socialmente competentes posibilitando interacciones saludables, bienestar y paz en niños/as.