INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
AMBIENTE URBANO DE MENDOZA. IMPACTO DE LAS ESTRUCTURAS VERDES EN LAS CONDICIONES DEL MICROCLIMA.
Autor/es:
CANTÓN M.ALICIA; CORREA ERICA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; 1as. Jornadas Regionales de Ecología Urbana – Verde Urbano; 2009
Institución organizadora:
CRICYT - Fundación Rural
Resumen:
Resumen Conferencia Magistral <!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:99.25pt 70.9pt 70.9pt 99.25pt; mso-header-margin:35.45pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Mendoza, ciudad inserta en un contexto semidesértico, presenta una estructura urbana que difiere del de la mayoría de las ciudades emplazadas en zonas áridas. El modelo de desarrollo de las mismas se basa en la compacidad de formas mientras que el de Mendoza muestra una estructura  de carácter abierta que  resulta de la superposición de tres tramas: urbana, edilicia y forestal. Desde el punto de vista microclimático el primer modelo, en sí mismo, construye sombras que disminuyen la exposición solar del conjunto mientras que, en el caso de Mendoza la trama verde es la que genera las sombras sobre el espacio abierto y la edilicia disminuyendo la acumulación de calor sobre las superficies “duras” de la ciudad. En consecuencia, la validez del modelo depende de su estructura verde. Sin embargo, la morfología del arbolado de alineación – túneles abovedados – no permite durante la noche el enfriamiento -principalmente radiativo- de los canales viales alcanzando la isla de calor valores de (10 ºC). Por otra parte, el carácter periférico del principal  parque de la ciudad – Parque Gral San Martín, los criterios de diseño que han guiado los parques de reciente creación y el progresivo sellamiento de las plazas y patios  tampoco contribuyen a potenciar los beneficios del verde urbano. El presente trabajo expone los principales resultados obtenidos a partir del monitoreo del comportamiento térmico de las distintas estructuras de espacio abierto- parques, plazas, arbolado de alineación y patios- en verano. Metodológicamente se instalaron  estaciones fijas  del tipo H08-003-02,  a una altura de 2,5 m  desde el nivel de suelo. Durante períodos de monitoreo que superan los 30 días continuados, en distintas estaciones del año. Los datos de fueron procesados y analizados estadísticamente. Para el estudio del impacto microclimático de las distintas morfologías de parques se realizó un análisis geoestadístico de los datos y los resultados se han representado mediante SIG (Arcview). Con el objeto de evaluar el grado de confort térmico que presentan las distintas estructuras de verde y trama urbana en la ciudad se llevaron a cabo campañas de mediciones con estaciones meteorológicas portátiles, registrando: radiación solar, radiación fotosintéticamente activa (PAR), velocidad y dirección de viento, presión temperatura y humedad de aire y humedad de suelo. Los datos fueron procesados con dos tipos de índices el THI (Temperature Humidity  Index) y el COMFA (Energy Budget of a person in an outdoor environment). Finalmente, este estudio sistemático de las interacciones microclimáticas verde- trama urbana, tiene por objeto final realizar un diagnóstico del impacto de los espacios verdes en el microclima urbano a los efectos de elaborar  propuestas -referidas a la distribución espacial, la morfología y materialidad  de las distintas categorías de espacio abierto- tendientes a maximizar sus beneficios energéticos y ambientales, y minimizar los efectos negativos de un tratamiento inadecuado de la convivencia entre las estructuras –verde, edilicia y trama urbana - Palabras Clave: verde urbano, microclima, confort térmico.