INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La vitivinicultura de Mendoza en tiempos del frondizismo. Más regulación que promoción.
Autor/es:
IRIART GABRIELLI, GIMENA; MATEU, ANA MARÍA
Lugar:
Valparaíso
Reunión:
Congreso; X Reunión del Comité Académico de Historia, Regiones y Fronteras (Asociación de Universidades Grupo Montevideo); 2019
Institución organizadora:
Asociación Universidades Grupo de Montevideo
Resumen:
Cuando el presidente Arturo Frondizi vino en 1962 a la fiesta de la vendimia, resaltó la cultura ciudadana, ya que a su despacho habían concurrido representantes de la UCRI, el PDN y la UCR del Pueblo y expresó que "Mendoza es un ejemplo vivo de la8 Entre sus obras se destacaron la creación y puesta en marcha del Banco de Previsión Social, la reactivación comercial e industrial de la Empresa Giol, el Estatuto del Docente, la creación de la Dirección de Entidades Privadas de Bien Público, el Instituto del Becario, la jubilación móvil, la reiniciación de las obras del Palacio de Justicia, el Casino y Lotería de Mendoza.El objetivo de la ley N° 2641"no es la expropiación de toda la capacidad, en zonas donde las bodegas han estado elaborando a cuenta de terceros que se considera desfavorable para el productor y favorable para el elaborador. La ley evita la especulación, el egoísmo de los que poseen las vasijas y que por intereses comerciales o de lucro quieren cerrarlas al levantamiento de la cosecha".Los Andes, 23 de marzo de 1960.10 Los Andes, 13 de julio de 1959.4transformación del país. Su inmensa y tradicional riqueza vitivinícola está siendo igualada por la riqueza que se extrae de los yacimientos pretrolíferos".Dentro de este panorama y siguiendo una trayectoria de análisis de la historia de las políticas públicas de promoción y de regulación de esta agroindustria, este trabajo intentó recrear las posturas de los diputados y senadores nacionales en la discusión de la ley de Vinos, que creaba el Instituto Nacional de Vitivinicultura, pero que tocaba temas de interés para el conocimiento de las relaciones políticas, económicas y sociales del frondizismo de Mendoza. A pesar de la diversificación productiva ¿Qué peso tenía la vitivinicultura? ¿Cuál fue el principal objetivo de una ley que casi repetía la anterior? ¿Qué intereses representaba y quiénes tenían cabida en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)? ¿Se dio importancia al federalismo y qué lugar ocupó Mendoza? ¿Tenían los obreros vitivinícolas un rol en la nueva ley y en el instituto que creaba?